El consumo masivo creció en octubre, pero siguen las caídas en supermercados y mayoristas
Las ventas subieron 2,2% interanual, con fuerte avance en comercios de barrio y e-commerce, pero en las grandes cadenas el consumo siguió en baja.
21 de noviembre 2025 - 13:23hs
En el acumulado de los primeros 10 meses del año, el consumo total creció 2,4%
El consumo masivo creció 2,2% interanual en octubre y avanzó 3,2% frente a septiembre, según el informe mensual de la consultora Scentia, en un escenario marcado por diferencias significativas entre canales y un cambio sostenido en los hábitos de compra hacia comercios de cercanía. Aunque el dato general mostró un repunte, los supermercados de cadena y los mayoristas mantuvieron caídas en la comparación anual, mientras que los autoservicios independientes, los kioscos, los almacenes y el comercio electrónico consolidaron subas.
Los datos difundidos por Scentia indicaron que, en el acumulado de los primeros 10 meses del año, el consumo total creció 2,4%. Sin embargo, el desempeño resultó muy desigual según el canal, con grandes superficies aún condicionadas por la contracción de la demanda y comercios más pequeños que lograron sostener el movimiento.
Diferencias entre los canales de venta
En octubre, los supermercados de cadena registraron una baja del 4% interanual y acumularon un retroceso del 5,1% entre enero y octubre. Los supermercados mayoristas acompañaron esta tendencia con una caída del 4,9% frente al mismo mes de 2024 y un descenso acumulado de 5,3%. Ambos canales concentraron las principales caídas en las categorías relevadas.
En contraste, los autoservicios independientes crecieron 6,9% interanual en octubre y cerraron el acumulado anual con una baja marginal de 0,5%, mostrando mayor resiliencia que los grandes formatos. El canal kioscos y almacenes también presentó un desempeño positivo, con un aumento del 4% interanual y un crecimiento acumulado de 10,6%, pese a una leve baja respecto de septiembre.
El comercio electrónico volvió a destacarse como el segmento más dinámico, con una suba del 14% interanual en octubre y un crecimiento acumulado de 12,2%, impulsado por una mayor penetración de las ventas digitales en cadenas, farmacias y plataformas especializadas. Las farmacias, en tanto, registraron una baja interanual de 3,3% en octubre, aunque sostuvieron un avance de 3,7% en los primeros diez meses del año.
Caídas en bebidas y tendencias de consumo
En el total de los canales, casi todas las canastas mostraron subas en octubre, salvo dos excepciones. Las bebidas sin alcohol retrocedieron 5,1% interanual y los productos de limpieza del hogar cayeron 0,6%. En el acumulado entre enero y octubre, las bebidas sin alcohol también fueron el único rubro en rojo, con una baja del 2,5%.
Captura de pantalla 2025-11-21 110219
En los supermercados de cadena, todas las categorías registraron caídas. Las bebidas sin alcohol lideraron las bajas, con un descenso del 11,1% interanual en octubre y una caída acumulada de 13,9%. Las bebidas con alcohol también mostraron retrocesos marcados: 7,4% interanual en el mes y 16,6% en los primeros diez meses. Los alimentos para desayuno y merienda resistieron mejor, con una baja del 0,3%, seguidos por los productos perecederos, con un retroceso del 3,3%.
En los autoservicios independientes, todos los rubros crecieron en octubre, con un aumento general del 6,9%. Solo las bebidas sin alcohol mostraron un leve descenso del 0,1%. En el acumulado anual, el canal reflejó más categorías en negativo, lo que llevó al resultado anual de -0,5%, principalmente por la caída de las bebidas.
Captura de pantalla 2025-11-21 110322
En los supermercados mayoristas, las bebidas sin alcohol fueron la única categoría al alza en octubre, con una suba del 0,9%. El resto de los rubros mostraron caídas, y en el acumulado de enero a octubre todas las categorías terminaron en negativo, con higiene y cosmética como la más afectada (-11,1%).
El comportamiento general del consumo
Un informe reciente de la Universidad de Palermo aportó señales adicionales sobre el comportamiento general del consumo. Según ese trabajo, “las ventas de combustibles registraron en septiembre un incremento del 7,0% interanual”, el porcentaje más alto desde abril de 2025, asociado a una recuperación de la movilidad.
En paralelo, la dinámica alimentaria mostró comportamientos opuestos: “el consumo de carne vacuna cayó 2,0% interanual”, mientras que “la carne aviar creció 12,3%”, un movimiento que sugeriría sustitución entre proteínas por diferencias de precios.
El estudio también señaló que las ventas de supermercados habían crecido 20,2% interanual en septiembre y las de supermayoristas 15,9%, aunque ambas tasas reflejaron una desaceleración frente a los picos superiores al 45% de meses previos. La recaudación del IVA, por su parte, aumentó 3,5% interanual en términos reales.