Un relevamiento nacional reveló un cambio silencioso pero consistente en la manera en que los argentinos imaginan el mundo y su propio lugar en él. El estudio de Creencias Sociales 2025, elaborado por Pulsar.UBA junto al IGEDECO de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, detectó que si bien Estados Unidos conserva una posición destacada como referencia identitaria y cultural, ya no ordena por sí solo la brújula global de la sociedad argentina.
La encuesta, que relevó 1.252 casos entre el 27 de mayo y el 4 de junio de 2025 con un margen de error de +/- 2,8%, mostró que la imagen de Estados Unidos cayó levemente (de 62% a 59% de opiniones positivas), mientras que confirma que China ha consolidado año tras año un lugar como potencia con la que "conviene" relacionarse, pasando de 57% a 62% de imagen favorable. Lo notable del proceso es que se ordena por la utilidad económica y la lectura del poder emergente, lejos de criterios ideológicos.
pulsaruba01
Estados Unidos, Brasil y China: el podio estratégico
Consultados sobre con qué país debería relacionarse Argentina, los encuestados ubicaron a Estados Unidos en primer lugar, seguido por Brasil y China en tercer posición. Este ranking de vínculos estratégicos genera un consenso partidario transversal: las tres primeras posiciones se mantienen idénticas entre simpatizantes del peronismo, La Libertad Avanza y Juntos por el Cambio. Le siguen España y Uruguay en las preferencias de relacionamiento.
Sin embargo, el estudio identificó un fenómeno particular: mientras Estados Unidos destaca como el principal referente estratégico, cuando se pregunta a qué país les gustaría que Argentina se parezca en su conjunto —con sus costumbres, estilo de vida, situación económica y política—, la respuesta se fragmenta. España lidera con 15%, seguida de cerca por Estados Unidos con 14%, Uruguay con 10%, Brasil con 9% y Alemania con 7%.
pulsaruba02
Los investigadores advirtieron que el cambio en la preferencia por Estados Unidos como modelo aspiracional entre 2024 y 2025 se explica por dos factores: quienes se consideran apartidarios y simpatizan por Juntos por el Cambio se diversificaron hacia otros países, y la preferencia cayó 6 puntos porcentuales entre quienes alcanzaron nivel universitario.
Pragmatismo sin confrontación
El análisis del estudio subrayó que esta convivencia entre una identidad simbólica que mira a Occidente y una estrategia que incorpora a Oriente sugiere que la sociedad argentina está procesando el mundo multipolar de manera pragmática, sin reproducir las lógicas de confrontación global. "Incluso entre simpatizantes de La Libertad Avanza, segmentos donde cabría esperar distancia, China mantiene niveles de valoración positiva altos y estables", señalaron los investigadores.
La evidencia muestra que este proceso se ordena por la utilidad económica y por la lectura del poder emergente, no por afinidades ideológicas. La pregunta que plantearon los autores del relevamiento es si este desplazamiento resulta coyuntural o marca el inicio de un giro más profundo en la orientación internacional del país.
En cuanto a la imagen de las principales potencias, España encabeza la lista con 71% de opiniones positivas, seguida por Brasil con 70%, la Unión Europea con 68%, China con 62%, Estados Unidos con 59% e Inglaterra con 54%. La comparación con 2024 evidencia que mientras China e Inglaterra mejoraron su imagen, Estados Unidos retrocedió levemente.
pulsaruba03
Autopercepción: un país más pequeño de lo que es
El lugar que los argentinos imaginan para su país en el mundo refleja un pesimismo que atraviesa generaciones, niveles educativos y simpatías políticas. Aunque la economía argentina se ubica entre las más grandes del mundo, la percepción promedio la sitúa en el puesto 102 de 200, casi cien escalones por debajo de la posición que tiene en el ranking según el Banco Mundial, que la coloca en el puesto 23 entre 188 países.
"Esta subestimación no es menor: se enlaza con un clima general de desconfianza respecto de las posibilidades de progreso dentro del país, y con la expansión de la idea de que estudiar y trabajar ya no garantizan una movilidad ascendente", advirtieron los investigadores en su análisis.
pulsaruba04
Ese desencanto tiene su expresión más visible en un deseo incipiente de emigrar, especialmente entre los jóvenes. Casi el 40% de los argentinos de 18 a 29 años considera irse a vivir a otro país. Ese número resulta mayor entre quienes apoyan al gobierno: 37% de los simpatizantes de La Libertad Avanza manifestó esta intención, seguidos por 35% de quienes adhieren a la izquierda, 31% del peronismo y 31% de Juntos por el Cambio.
La desconfianza en las posibilidades de progreso se evidencia también en otra consulta del estudio: ante la frase "cualquiera que estudie y trabaje puede lograr una buena posición económica en el país", sólo 54% de los simpatizantes de Juntos por el Cambio, 53% de La Libertad Avanza y 44% del peronismo manifestaron estar de acuerdo. El resto considera que aun estudiando y trabajando no es posible lograr una buena posición económica en Argentina.
El estudio identificó una paradoja: mientras los argentinos reconocen cada vez más el peso de China en la economía global y valoran pragmáticamente su vínculo con esa potencia, la autopercepción sobre el propio país se mantiene deteriorada. La brecha entre la posición real de Argentina en el mundo (puesto 23) y la posición imaginada (puesto 102) revela una desconexión que atraviesa todos los sectores sociales y políticos, un dato que los investigadores consideraron significativo para entender el clima de época y las expectativas a futuro.