El escándalo por el colapso del Banco Master que sacude a Brasil y por qué el Estado prepara un rescate
El cierre del banco se dio en medio de una presunta trama de fraude. Se estima que el perjuicio de este esquema supera los 2.200 millones de dólares y afecta a hasta 18 fondos de pensiones estatales y municipales.
Las alertas sobre el sistema bancario de Brasil se encendieron esta semana, luego de que se conociera el cierre del Banco Master y la detención de su CEO a raíz de una trama de presunto fraude. El colapso del pequeño banco privado, que en su momento fue considerado una estrella emergente de las finanzas del país, llevó las autoridades a preparar un rescate financiero millonario para que los clientes y acreedores puedan acceder a sus fondos.
Los hechos se dispararon este lunes por la tarde cuando Daniel Vorcaro, principal accionista de la entidad, anunció la venta del banco a un consorcio liderado por el grupo brasileño Fictor Holding Financiera.
Pocas horas después, por la noche, Vorcaro fue arrestado en el aeropuerto de San Pablo cuando intentaba huir con destino a Malta. La Policía intervino en el marco de la operación Compliance Zero, precisamente tras acusaciones de un esquema que perjudicó también al estatal Banco de Brasilia (BRB).
Como parte de estas operaciones, también fueron detenidos el ex socio de Vorcaro, Augusto Lima, y otros tres directores de la firma, y se incautaron autos de lujo, relojes, dinero en efectivo y obras de arte, entre otros bienes. Asimismo, el presidente del BRB, Paulo Henrique Costa, fue suspendido de su cargo en tanto se esclarecen los hechos y avanzan las pesquisas internas de la entidad.
Qué expusieron las investigaciones
Según los hallazgos de la Operación Compliance Zero, que inició en 2024 tras una solicitud de la Fiscalía General ante sospechas de un posible armado de carteras de crédito sin respaldo real, el Banco Master habría vendido al BRB portafolios de préstamos inexistentes bajo documentación falsa presentada ante elBanco Central. Para ello, se habrían simulado decenas de cesiones a través de sociedades ficticias y contratoscarentes de autenticidad alguna.
Estimaciones iniciales del fraude lo ubican en los 12.000 millones de reales brasileños –es decir poco más de 2.000 millones de dólares–, según informó el director general de la Policía Federal, Andrei Rodrigues. Entre sus principales afectados está el Ministerio de Previsión Social, luego de que invirtiera en la entidad bancaria con hasta 18 fondos de pensiones a nivel estatal y municipal.
El más perjudicado sería Rioprevidencia, fondo de los empleados públicos del estado de Río de Janeiro, cuya inversión rondaba los 182 millones de dólares, seguido por Amprev, del estado de Amapá, con 75 millones de dólares.
Rioprevidencia ya informó estar evaluando alternativas para sortear esta situación y acceder a los precatorios federales –órdenes de pago emitidas por la Justicia– a la par que buscó llevar tranquilidad a sus clientes garantizando el normal pago de asignaciones. De todas formas, no se descarta que la cifra total de la defraudación, incluyendo a accionistas y clientes privados, sea mucho mayor.
Banco Central do Brasil - EFE
EFE
El acuerdo con Fictor Holding Financiera
El desencadenante final de los hechos de este lunes fue el anuncio de la venta de Banco Master al consorcio Fictor Holding Financiera, que contemplaba una inyección inmediata de 570 millones de dólares, tanto de parte del grupo como de inversionistas de Emiratos Árabes Unidos, a cambio de la totalidad de las acciones de Vorcaro en la firma. Se trataba de una suerte de salvavidas tras meses de problemas de liquidez.
En otras palabras, tras concretarse la transacción, el grupo asumiría el control del banco, aunque esto aún dependía de la aprobación final del Banco Central y el Consejo Administrativo de Defensa Económica, que con gran facilidad lo habría anulado. De hecho, en marzo, el Banco de Brasilia, un prestamista de tamaño medio de la capital, había anunciado la compra de la mayoría de los activos de Master, pero el acuerdo fue rechazado en septiembre por riesgos ante activos y conexiones con empresas vinculadas al crimen organizado.
Tras los arrestos de esta semana y el avance de las investigaciones, el acuerdo de compra quedó automáticamente suspendido, así como todos los activos de la entidad y de los sujetos involucrados.
Rescate del Estado
En medio de esta tormenta, las autoridades brasileñas ya trabajan en un plan de rescatefinanciero. Este martes, el Banco Central de Brasil ordenó la liquidación extrajudicial total de Banco Master.
Banco Central de Brasil - AFP
Banco Central de Brasil
AFP
"El Banco Central es la autoridad reguladora del sistema financiero y estoy seguro de que, para haber llegado a este punto, el proceso debe haber sido muy sólido”, declaró el ministro de Hacienda, Fernando Haddad.
Asimismo, el colapso activó al Fondo de Garantía de Crédito (FGC), un ente independiente que vela por la protección de depositantes e inversores y que, ahora, se hará cargo de devolver a los clientes y acreedores su dinero. Desde la entidad ya confirmaron que a la brevedad se darán noticias sobre el inicio del proceso de “pago de garantías”, que se estima será de 8.996 millones dólares.
El FGC en el ojo de la tormenta
De confirmarse la cifra anterior, el FGC, cuya caja actual es de 122.000 millones de reales (22.865 millones de dólares), se enfrentaría al mayor desembolso de su historia.
Muchos críticos del sistema financiero han aprovechado este incidente para reflotar sus críticas al funcionamiento de la entidad –cuyos principales avalistas son los bancos más grandes de Brasil– y los incentivos que se suelen crear para promover las inversiones, con cambios de reglas que crean mayores riesgos en los modelos.
Uno de los cuestionamientos más comunes es que estas normas obligan a los grandes bancos a asumir una parte injusta de los costos, dado que se toma como parámetro el tamaño de su balance y no la probabilidad de que efectivamente requieran un rescate.
Así, por ejemplo, Banco do Brasil SA, Banco Santander Brasil SA y Banco Bradesco SA se ubican entre los principales afectados, mientras que Itaú Unibanco Holding SA sufre el menor impacto.