El cuarto día de la Devconnect Argentina, la Feria Mundial de Ethereum, reunió ayer a referentes del sector público y privado en lo que fue el Regulation Day, el Día de las Regulaciones, o como lo rebautizaron varios de los panelistas, el Non-Regulation Day, por el enfoque compartido tanto de parte de los reguladores como del sector privado a la hora de eliminar trabas burocráticas y regulaciones analógicas.
La jornada, organizada por la comunidad Web3 de Crecimiento, tuvo como objetivo discutir el futuro regulatorio de las tecnologías emergentes y los desafíos que enfrenta la industria blockchain dentro del país y la región. El encuentro reunió en una serie de paneles a lo largo del día a funcionarios públicos, legisladores nacionales y referentes internacionales, emprendedores y representantes de las principales empresas del ecosistema cripto.
La desregulación a nivel institucional es aún materia pendiente
Abrió la jornada, en el primer panel de la mañana, Alejandro Cacace, Secretario del Ministerio de Desregulación, donde remarcó la claridad que baja desde el Gobierno Nacional y el mandato del presidente Javier Milei en relación a la integración público-privada del ecosistema fintech.
"El mandato del presidente es claro; cuando hay libertad, la economía florece", aseguró el funcionario.
Según compartió Cacace, desde el ministerio trabajan en desregular cada sector bajo la premisa de que la postura soberbia del regulador que impone reglas de un juego del cual no es experto y muchas veces apenas entiende, no es viable en la construcción de una nueva economía digitalizada.
Un ejemplo reciente de una buena articulación público-privada en el sector es la creación del registro de los PSAVs (Proveedores de Servicios y Activos Virtuales) por parte de la CNV y a partir de la visita del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y luego de la salida de Argentina de la lista gris, lo cual evita sanciones y mejora la confianza internacional de inversores y bancos.
"Hoy tenemos un régimen de tokenización, ya hay compañías tokenizando en AL30", agregó.
Si bien en materia cripto y en 2025 Argentina ha dado grandes pasos hacia la integración de la tecnología blockchain en el resto de la economía y a pesar de la gran adopción cripto a nivel individual de los argentinos, según Cacace, aún queda mucho por hacer en términos institucionales.
WhatsApp Image 2025-11-21 at 15.07.40 (1)
Soluciones como los ETF (Exchange Traded Fund o fondos cotizados en bolsa) o las tesorerías basadas en activos digitales no son hoy una posibilidad en Argentina.
"Se espera que el Banco Central levante las limitaciones para la adquisición cripto de parte de las instituciones", adelantó y explicó que la medida está muy alineada a la visión del presidente, el cual cree firmemente en la libre competencia de monedas y en la integración total de las criptomonedas. "El mundo cripto es un florecimiento de posibilidades", agregó.
Ya cerrando el panel, el funcionario invitó a todos los jugadores de la industria a acercarse al Gobierno Nacional y presentar todas las normas analógicas que ya no sirvan y que obstaculicen el florecimiento de la industria y el crecimiento económico.
"El presidente nos ha marcado el camino, que Argentina sea el país más libre económicamente", concluyó.
El Estado, naturalmente detrás
El panel que reunió a legisladores de diferentes fuerzas políticas, desde Martín Tetaz (UCR), Damián Arabia y Marina Kienast (LLA), e Itaí Hagman (Frente Patria Grande), hizo hincapié en la importancia de la educación tecnológica para la población en general y los reguladores, que en industrias tan emergentes como cripto tienen que estar en actualización constante.
Damián Arabia disuadió los miedos que pudiera despertar en potenciales inversores la Ley Gollán, la ley que presentó el diputado nacional Daniel Gollán para regular la implementación de la inteligencia artificial, y afirmó que "no va a aprobarse porque no tienen mayoría en el Congreso".
"Las tecnologías siempre avanzan más rápido que las regulaciones, pero es la demanda la que al final ordena la oferta y el Estado va naturalmente detrás", explicó el legislador y subrayó la importancia de desarrollar sandbox regulatorios, como hizo la CNV con la reglamentación de los PSAV, marcos contextuales donde implementar potenciales regulaciones.
"Nadie puede regular algo sobre lo que no conoce o lo que no sabe", defendió.
WhatsApp Image 2025-11-21 at 15.07.39
Flexibilidad operativa en la Ciudad
El Ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, quien compartió el escenario con Augusto Ardiles, Subsecretario de Inversiones de la Ciudad, resaltó la importancia de conservar flexibilidad operativa y la capacidad de actualizar las regulaciones para mantenerse al ritmo vertiginoso de la industria fintech en desarrollo.
Ambos detallaron las recientes actualizaciones que se realizaron en la ciudad en torno a cripto: la exclusión de los PSAV de la retención de ingresos brutos, el traspaso a la alícuota general lo que hace viable el negocio para los exchanges o empresas blockchain y la creación de un nomenclador. La diferencia en la alícuota se aprobó en el código fiscal en septiembre y va a estar vigente a partir del primero de enero de 2026, según informaron.
La ciudad también ahora ofrece a los porteños la posibilidad de realizar pagos con cripto a través de un QR servicios como el ABL o los trámites para sacar la licencia de conducir, y según anunciaron los mandatarios, acaban de realizar un acuerdo con Binance para acercar el ecosistema cripto a más de 50 centros comerciales a cielo abierto. Según señalaron, se encuentran trabajando para poder integrar a los beneficios otras wallets como Bitso, Belo y Lemon.
"Primero hay que dejar crecer la industria. Así funcionó la industria fintech argentina del 2016 al 2019; con una regulación base de una autorización PSP (Proveedores de Servicios de Pago) simplemente para recolectar información y para entender cómo se comportaba la industria desde un regulador que era el Banco Central", explicó Ardiles.
El objetivo de la Ciudad, según comunicaron desde el Regulation Day de Crecimiento, es darle seguridad al usuario y no complicarle la vida a la empresa ni a los inversores.
"Con la regulación de Buenos Aires Cripto invitamos a los principales actores del sistema, incluido Crecimiento, la Cámara Argentina Fintech, a miembros de la Ethereum Foundation, de ONG Bitcoin y empresas de reconocida relevancia, ya sean billeteras virtuales de Argentina o exchanges de nivel global como Binance o Bitso", indicó, y aventuró: "Argentina que siempre llegó tarde, esta vez está a tiempo".