18 de noviembre 2025 - 14:41hs

Devconnect Argentina, la Feria Mundial de Ethereum, abrió sus puertas este lunes 17 de noviembre a una multitud de entusiastas y figuras clave de la industria blockchain internacional, como su fundador, el ruso Vitalik Buterin. Con un récord de más de 15.000 inscriptos en su octava edición y más de 8.000 extranjeros movilizándose, el evento transformó a Buenos Aires en el epicentro blockchain de 2025.

La Feria Mundial de Ethereum reúne durante toda la semana y hasta el 22 de noviembre, a desarrolladores, estudiantes, empresas, universidades y reguladores en torno al avance de blockchain y su disrupción tecnológica y ofrece un programa de actividades abiertas a todos los niveles para todos aquellos que quieran descubrir de qué se trata el universo “cripto”.

El evento, que se realiza una vez al año en diferentes ciudades del mundo, es la cita más importante para el ecosistema de Ethereum, el segundo criptoactivo con mayor capitalización de mercado y la blockchain pionera en el desarrollo de “contratos inteligentes”. Argentina fue elegida como sede de la edición 2025 del evento clave para la industria blockchain consolidando su papel como líder tecnológico y punta de lanza para la innovación digital regional.

Más noticias

La feria cuenta con presentaciones, charlas, espacios de networking y demostraciones prácticas donde explorar el futuro del dinero y los pagos digitales, stablecoins o monedas estables, identidad en cadena (on-chain ID), finanzas descentralizadas o DeFi, redes sociales y hasta videojuegos cripto.

Según comunicaron desde la organización del evento, Devconnect Buenos Aires ofrece un programa diverso y colaborativo que incluye la participación de figuras como Vitalik Buterin, Santiago Palladino, Federico Ast, Santiago Siri y Daniel Ravinovich, entre otros referentes globales.

Argentina como nodo estratégico del ecosistema

Durante la exposición inaugural, y frente a más de tres mil entusiastas, Buterin celebró el crecimiento de la comunidad local y destacó el rol de Argentina en la adopción y experimentación tecnológica dentro de la región. Según el cofundador de Ethereum, Buenos Aires es hoy uno de los polos más activos de desarrolladores, emprendedores y proyectos Web3.

Devconnect Argentina Ethereum
Devconnect Argentina, la Feria Mundial de Ethereum, recibirá al público del 17 al 22 de noviembre en La Rural, Buenos Aires.

Devconnect Argentina, la Feria Mundial de Ethereum, recibirá al público del 17 al 22 de noviembre en La Rural, Buenos Aires.

Y, resaltó que el talento técnico local y la cultura de innovación del país representan “una oportunidad única” para que la región se posicione como referente global en infraestructura descentralizada.

En su mensaje final, Buterin hizo hincapié en la necesidad de que equipos, empresas y desarrolladores prioricen la interoperabilidad y el trabajo conjunto por sobre la competencia comercial: “El valor de Ethereum no depende de un solo proyecto, sino de miles construyendo en la misma dirección”.

Ethereum puede convertirse en la base de un mundo más libre, abierto y colaborativo, construido sobre tecnología accesible para todos y una seguridad descentralizada que no depende de intermediarios”, concluyó.

Ethereum, la “computadora mundial”

La red de Ethereum, cofundada por Buterin en 2015, nació luego de Bitcoin a partir de la necesidad de llevar la disrupción de la criptografía o tecnología blockchain más allá del uso único como reserva de valor hacia diferentes aplicaciones de la vida real.

Una buena manera de entender de qué se trata la tecnología blockchain es pensar en una suerte de computadora o cerebro global, alimentada por una red de registros digitales y distribuidos alrededor del mundo.

Estos registros tienen la capacidad de almacenar en sus “bloques”, de allí su nombre “cadena o red de bloques”, enormes cantidades de información y de registrar cada uno de los movimientos y transacciones que se realizan dentro de la red. Ningún movimiento puede ser eliminado de los registros; todo queda, como se dice, “on-chain”, en la cadena.

Es por eso que la tecnología blockchain aporta principalmente dos cosas: trazabilidad y descentralización.

Pero, lo que es aún más fascinante de la tecnología blockchain o quizás su mayor potencial disruptivo esté en la falta de necesidad de intermediarios, el “middle-man” de las instituciones financieras tradicionales, a la hora de realizar transacciones, movimientos u operaciones. La tecnología blockchain viene a liberarnos de las trabas burocráticas, eliminar costos innecesarios y a brindar mayor eficiencia y transparencia.

Vitalik Buterin Ethereum
Vitalik Buterin

Vitalik Buterin

A través de los famosos “contratos inteligentes” y aplicaciones descentralizadas o dApps, Ethereum logró llevar la tecnología blockchain al siguiente nivel, logrando que estos registros digitales permitan realizar una variedad de acciones además de simplemente transaccionar dinero digital.

“Podemos llamarlo global, cosmopolita o usar cualquier otra palabra similar, pero la idea es la misma: Ethereum nació para tener impacto real en el mundo. Pensemos entonces en Ethereum como la ‘computadora mundial’. Una plataforma abierta, accesible y resistente a la censura, diseñada para que cualquiera pueda construir aplicaciones verdaderamente descentralizadas”, compartió Vitalik Buterin en la inauguración de Devconnect Argentina 2025 en La Rural.

Temas:

Cripto ethereum Devconnect Argentina Vitalik Buterin Crypto blockchain

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos