22 de noviembre 2025 - 14:08hs

Los jefes de Estado y Gobierno de las principales economías del mundo agrupadas en el G20 adoptaron este sábado una declaración al inicio de su cumbre, que se celebra este año en Sudáfrica. La firma del documento al comienzo del encuentro y no al final, como es usual, no fue la única anomalía. Estados Unidos no cuenta con representación de alto nivel esta vez, después de que el presidente Donald Trump boicoteara la reunión en medio de su enojo con el gobierno sudafricano, al que acusa de ser "anti blancos".

"La adopción de la declaración de la cumbre envía una señal importante al mundo de que el multilateralismo puede dar resultados y de hecho los da", destacó la presidencia sudafricana del G20 en un mensaje en la red social X.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/g20org/status/1992185974663565602?s=20&partner=&hide_thread=false

Aunque la declaración suele aprobarse al final de la cumbre, a lo largo del viernes, durante varias conversaciones bilaterales, "surgió la idea de que debíamos proceder primero a adoptar la declaración de la cumbre como primer punto del día y luego continuar con el resto de la sesión", explicó Vincent Magwenya, portavoz del presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, según recogió la agencia EFE.

Más noticias

Según el portavoz, el texto reafirma que la Carta de las Naciones Unidas "sigue siendo el punto de orientación central para analizar y abordar las disputas, evitar el uso de la fuerza y comprometernos con la resolución pacífica de los conflictos". Asimismo, señaló que la declaración identifica "cuatro de los conflictos más graves del mundo: la República Democrática del Congo, Sudán, Ucrania y Palestina".

G20 - Sudáfrica - 21-11-25 - AP

El documento destaca además la gravedad del cambio climático y la necesidad que los países puedan adaptarse mejor a él, un tipo de lenguaje que no condice con la postura de la administración Trump. El texto no sólo no contó con la aprobación Estados Unidos, sino que también fue rechazado por Argentina, que estuvo representada por el canciller Pablo Quirno. El presidente Javier Milei no viajó a Sudáfrica, en solidaridad con su aliado Trump.

Esta decisión "responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto", indicó la Cancillería argentina en un comunicado, en el que dio a conocer que no respaldaba el documento final. Y resaltó que para el país "resulta esencial preservar la regla del consenso como fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas en el marco del G20", en una señal de apoyo a EEUU.

La ausencia de Trump

"Es una vergüenza que el G20 se celebre en Sudáfrica", señaló Trump hace un par de semanas en un mensaje publicado en su red Truth Social, en el que aseguró que los afrikaners, sudafricanos blancos descendientes de colonos holandeses, franceses y alemanes, "están siendo asesinados y masacrados, y sus tierras y granjas están siendo confiscadas ilegalmente". "Ningún funcionario del gobierno estadounidense asistirá mientras continúen estas violaciones de derechos humanos", agregó.

A la vez, Trump dijo que esperaba ansiosamente a la cumbre del G20 de 2026, que se celebrará en Miami. Esta será la primera vez en 20 años que la reunión del foro compuesto por 19 países y la Unión Europea (UE), que representan la mayor parte del PIB y del comercio mundial, se celebrará en Estados Unidos.

Donald Trump - 17-11-25 - AFP

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Sudáfrica calificó la decisión de "lamentable" y reiteró su rechazo a las afirmaciones de Trump de que los afrikáners blancos sufren persecución por motivos raciales en un país con mayoría negra.

De todas formas, el presidente sudafricano indicó este sábado que recibió una notificación de última hora de Washington y que el encargado de negocios de la Embajada en Pretoria, Marc Dillard, asistirá a la ceremonia del domingo en la que Sudáfrica cederá la presidencia rotativa del G20 a EEUU, que la asumirá a partir del 1 de diciembre.

Las acusaciones de Trump se dan después de que Sudáfrica aprobara una reforma agraria. La ley permite al gobierno confiscar tierras improductivas, abandonadas o adquiridas de manera fraudulenta durante el régimen segregacionista y redistribuirlas, como parte de un esfuerzo a largo plazo para reducir las disparidades raciales y económicas creadas por el apartheid.

En febrero, el secretario de Estado, Marco Rubio, tampoco asistió a la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Sudáfrica y acusó al país anfitrión de hacer "cosas muy malas", como expropiar propiedad privada, y de promover una "agenda antiestadounidense". "Sudáfrica está haciendo cosas muy malas. Expropiando propiedad privada. Utilizando el G20 para promover la 'solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad'. En otras palabras, la DEI y el cambio climático", dijo entonces.

La disputa diplomática de meses entre Estados Unidos y Sudáfrica se profundizó durante los preparativos para la cumbre pero, si bien el boicot de Trump amenazó con socavar la agenda, algunos mandatarios estaban ansiosos por seguir adelante. "Lo lamento, pero no debería bloquearnos", dijo el presidente francés Emmanuel Macron sobre la ausencia de Trump. "Nuestro deber es estar presentes, participar y trabajar todos juntos porque tenemos muchos desafíos", manifestó, según recogió la agencia AP.

G20 - Macron con Starmer y Merz - AFP
Macron con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz

Macron con el primer ministro británico, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz

Los temas de la cumbre

Uno de los temas que surgieron en Sudáfrica fue el de la guerra en Ucrania, después de que se revelara un plan de paz de 28 puntos elaborado por Trump para poner fin al conflicto. El proyecto, gestado en consultas directas con las autoridades rusas, incluye una lista de concesiones significativas por parte de Kiev que parecen alineadas con las demandas del Kremlin: obligaría a Ucrania a ceder territorio, reducir su ejército y comprometerse a no unirse nunca a la OTAN.

En un encuentro de urgencia al margen de la cumbre, los líderes de varios países occidentales señalaron que el plan de Estados Unidos "es una base que requerirá trabajo adicional". "Somos claros en el principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza. También nos preocupan las limitaciones propuestas a las fuerzas armadas de Ucrania, que dejarían al país vulnerable a futuros ataques", declararon en un comunicado conjunto.

El texto fue firmado por los líderes de Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Países Bajos, Irlanda, Finlandia, Noruega y de la Unión Europea, así como por los primeros ministros de Canadá y Japón.

El canciller alemán, Friedrich Merz, reveló a la prensa que una delegación ucraniana y representantes de EEUU, así como de los principales países europeos, el domingo mañana en la ciudad suiza de Ginebra consultas sobre el acuerdo de paz.

La cumbre, que se celebrará hasta el domingo y por primera vez tiene lugar en África, también tiene como ejes el clima y la desigualdad. "El G20 subraya el valor de la relevancia del multilateralismo", dijo el presidente sudafricano Ramaphosa en su discurso de apertura.

G20 - presidente sudafricano Cyril Ramaphosa (2) - AFP
El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la apertura del G20

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, en la apertura del G20

El foco en la cooperación también quedó plasmado en la declaración final. "Por primera vez, los líderes del G20 se han reunido en África. En el espíritu del Ubuntu, reconocemos que las naciones individuales no pueden prosperar de forma aislada. Entendemos nuestra interconexión como comunidad global de naciones y reafirmamos nuestro compromiso de garantizar que nadie se quede atrás mediante la cooperación multilateral, la coordinación de políticas macroeconómicas, las alianzas globales para el desarrollo sostenible y la solidaridad", señaló el texto.

La de Trump y la de Milei no fueron las únicas ausencias. Tampoco está presente en el evento la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien no suele acudir a este tipo de citas. Tampoco está el presidente chino, Xi Jinping, que envió a su primer ministro Li Qiang, ni el ruso Vladimir Putin, que no ha participado en ninguna de esas cumbres desde el inicio de la invasión de Ucrania. En cambio, aunque la COP30 todavía está en marcha en su país, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva llegó el viernes a Sudáfrica.

Temas:

EEUU Argentina G20 Sudáfrica Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España