22 de noviembre 2025 - 15:56hs

En una jornada marcada por la conmemoración del Holodomor, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, volvió a reafirmar este sábado la determinación de su país de no ceder ante Rusia.

En un momento en el que Ucrania enfrenta decisiones difíciles sobre su futuro, incluida la aceptación de un plan de paz que podría implicar cesiones territoriales a Rusia, Zelenski subrayó que "Rusia nunca será la dueña de nuestro hogar".

Sus palabras llegan en medio de la creciente presión política y militar que enfrenta Ucrania, mientras el país se prepara para enfrentar una propuesta que algunos consideran un paso hacia la paz, pero que otros ven como una amenaza a su soberanía.

Más noticias

La conmemoración del Holodomor y su vínculo con la lucha actual

El Holodomor fue una hambruna forzada en 1932-1933, causada por las políticas del régimen soviético bajo Iósif Stalin, que resultó en la muerte de millones de ucranianos. Cada año, Ucrania recuerda a las víctimas de este genocidio, que es reconocido por 28 países como tal, y Zelenski utilizó este día para resaltar la memoria histórica de su país en su lucha contra Rusia. En el Día de la Memoria del Holodomor, a las 16:00 hora local, los ucranianos se reunieron para encender velas en honor a los millones de personas que perecieron debido a las políticas soviéticas, un acto simbólico que también tiene el propósito de mostrar que los ucranianos no olvidan y nunca perdonarán a Moscú por el sufrimiento causado.

Zelenski destacó en su discurso que este genocidio es un recordatorio de los horrores del régimen ruso y de la continua opresión de Ucrania por parte de Rusia. "Todos sabemos cómo y por qué millones de nuestros ciudadanos fueron condenados a morir de hambre", afirmó Zelenski, quien también subrayó que el sufrimiento del pasado sigue siendo relevante en la actualidad, dado que Rusia continúa siendo un enemigo que, en su opinión, no ha cambiado y sigue trayendo muerte a su pueblo. Zelenski hizo un fuerte llamamiento a la unidad de los ucranianos en su lucha, destacando que esta lucha es no solo por la independencia de Ucrania, sino también por la preservación de su memoria histórica y su identidad nacional.

El rechazo a las cesiones territoriales y las críticas al plan de paz de Trump

Mientras Ucrania se enfrenta a la invasión rusa, las negociaciones de paz se mantienen en el centro del debate político.

En este contexto, la propuesta de paz de Estados Unidos, que ha sido elaborada por Washington para poner fin al conflicto, ha generado una serie de divisiones entre los aliados de Ucrania. Durante la cumbre del G-20 celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica), varios líderes internacionales de países aliados de Ucrania expresaron su rechazo parcial al plan de paz de 28 puntos propuesto por Estados Unidos. Aunque algunos líderes consideraron que el plan de paz ofrece una "buena base" para la resolución del conflicto, la cesión territorial de la región del Donbás a Rusia y las restricciones propuestas para las fuerzas armadas de Ucrania fueron puntos de gran preocupación.

Los líderes de países como Francia, Reino Unido, España, Finlandia, Canadá y la Comisión Europea dejaron claro en un comunicado conjunto que no aceptarán ninguna propuesta que implique cambios de fronteras por la fuerza ni la limitación de las capacidades militares de Ucrania. En palabras del presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el principio de que las fronteras no se deben cambiar por la fuerza debe ser defendido a toda costa. Además, estos líderes expresaron su preocupación por las implicaciones de la propuesta que limitaría las fuerzas armadas de Ucrania, dejándola potencialmente vulnerable ante futuros ataques.

El compromiso con Ucrania y la necesidad de un acuerdo sostenible

Pese a las críticas, los líderes aliados de Ucrania coincidieron en que el plan de paz de EE.UU. debe ser trabajado y ajustado para abordar adecuadamente los intereses de Ucrania. Los aliados expresaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para garantizar una paz duradera y justa, sin que ello implique comprometer la seguridad y la soberanía de Ucrania. En su declaración conjunta, también se subrayó que cualquier acuerdo que afecte a la Unión Europea (UE) y a la OTAN debe ser aprobado por todos los Estados miembros de estas instituciones.

EuropaPress_7118557_lideres_internacionales_reunidos_johannesburgo_sudafrica

A pesar de las diferencias sobre algunos aspectos del plan, los líderes reafirmaron su compromiso continuo con Ucrania, destacando que seguirán coordinándose estrechamente con el país para garantizar que cualquier acuerdo sea sostenible y respete los derechos fundamentales de Ucrania. En este sentido, el presidente Pedro Sánchez de España, junto a otros líderes europeos, se comprometió a seguir brindando apoyo político y militar a Ucrania en su lucha por la soberanía y contra la invasión rusa.

El contexto político y las presiones internas de Ucrania

Mientras tanto, el presidente Zelenski continúa enfrentando presiones internas sobre el curso de las negociaciones. La opción de aceptar un plan de paz que implique cesiones territoriales y amnistías por crímenes de guerra es una cuestión extremadamente delicada en Ucrania, donde muchos ven la soberanía nacional como un principio no negociable. Las recientes conmemoraciones del Holodomor han puesto de relieve la resistencia histórica de Ucrania frente a la opresión rusa, lo que ha reforzado el sentimiento nacionalista y la unidad en la población. Sin embargo, las dificultades económicas, los ataques rusos continuos y el impacto de la guerra sobre la población civil generan un ambiente de creciente incertidumbre sobre cómo proceder hacia una posible resolución pacífica del conflicto.

Temas:

Zelenski trump Rusia Ucrania Washington Ucrania Washington Rusia

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos