18 de julio 2025 - 8:42hs

El proyecto en cuestión es Atómico 3 S.A. y, según la CNV, hay sospechas de estafa en el marco de una supuesta exploración de litio en la provincia de San Juan. La medida incluyó la suspensión preventiva de la empresa del registro de PSAV, lo que le impide operar en el mercado argentino.

Más noticias
CNV suspende a Atómico 3

Detrás de esta decisión hay una trama que comenzó hace mucho tiempo. Guillermo Sandler, especialista en energías renovables e informática, fue uno de los primeros en detectar inconsistencias en el proyecto y en realizar una denuncia ante la CNV. Hoy, junto a otros inversores, sigue impulsando reclamos y recopilando pruebas.

Hace un año y medio que investigamos esto. Somos un grupo de personas de 26 países diferentes que nos reunimos dos veces por semana y compartimos información sobre el mundo cripto. Al principio, parecía un proyecto serio e interesante, pero luego se fue complicando”, cuenta Sandler a El Observador.

La aparición de Atómico 3, el proyecto que vendía tokens de litio

Según cuenta Sandler, hace más de un año al grupo le llegó una propuesta de inversión. La misma consistía en comprar tokens de Ettios.io, una plataforma que prometía tokenizar distintos activos del mundo real. Su CEO, Adrián Sirio, se contactó con el grupo y varias personas decidieron comprar tokens de la plataforma.

Sirio aparece en varias publicaciones como socio de Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3 y actual apuntado por las inconsistencias del proyecto. Rutigliano surge posteriormente y se presentó ante el grupo de Sandler a ofrecer un token atado al valor del litio. Atómico 3 prometía tokenizar reservas de litio mediante una criptomoneda que estaría respaldada por el precio internacional del mineral.

Pablo Rutigliano
Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3

Pablo Rutigliano, CEO de Atómico 3

El lanzamiento oficial se hizo en julio de 2024 en Paraguay, país donde se estableció la empresa, y en ese momento tanto Sirio como Rutigliano vendieron el proyecto. “En solo cinco minutos, cualquier persona puede ser propietaria de un kilogramo de litio con solo presionar un botón. No se requieren trámites adicionales, ya que la entidad controlante se encarga de todo lo demás”, decía Sirio. Mientras tanto, Rutigliano promocionaba el token diciendo ser fundador de la Cámara Argentina del Litio, una entidad que fuentes del sector minero dijeron a El Observador que no tiene socios ni credenciales reales.

Sin embargo, con el tiempo hubo cambios que no gustaron a los inversores. “Sobre todo los cambios de red. Primero a Polygon y luego a Cardano. Esta última conversión nos forzaba a cambiar ocho tokens a uno y eso generó preocupación porque nos licuaba los activos”, recuerda Sandler.

- ¿Qué pasó en ese momento?

- Ahí nos dimos cuenta de que había cosas que no cerraban. Empezamos a hacer preguntas cada vez más difíciles de contestar para ellos y nos empezaron a echar de los grupos oficiales, pero ya habíamos guardado toda la información. En el mundo cripto siempre hay riesgos, pero cuando el proyecto es opaco, cambia las reglas sin explicar y no entrega documentación, deja de ser una inversión y empieza a parecer una estafa.

Untitled
Presentación de Sandler ante la CNV

Presentación de Sandler ante la CNV

En enero de este año, la CNV le otorga a Atómico 3 el sello de PSAV oficial e ingresa en el registro. Sin embargo, en los meses posteriores varias personas advirtieron al organismo sus preocupaciones sobre el proyecto. No solo Sandler, sino también varias figuras más relacionadas al ambiente cripto y a la minería. Ejemplo de esto fue el comunicado que la Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Cámara Minera de San Juan emitieron en conjunto advirtiendo sobre el riesgo de proyectos que prometían retornos a partir de criptomonedas respaldadas por litio y oro.

La CNV, tras una investigación interna que comenzó con denuncias recibidas en abril y mayo, concluyó que Atómico 3 no tiene contratos de explotación de litio y que los permisos de exploración vigentes están a nombre de terceros. Tampoco hay documentación técnica que respalde la viabilidad del proyecto.

Detrás de Atómico 3

Al conocerse la suspensión de la CNV, en redes sociales varias cuentas conformadas por damnificados empezaron a festejar la noticia. Desde El Observador hubo contactos con ellos y, finalmente, se realizó una entrevista con Guillermo Sandler, principal investigador y denunciante de Atómico 3.

Guillermo Sandler
Guillermo Sandler, primer denunciante de Atómico 3

Guillermo Sandler, primer denunciante de Atómico 3

- ¿Cuál fue la promesa original del proyecto?

- Nos dijeron que iban a tokenizar litio con respaldo real, con contratos en Catamarca primero y luego en San Juan. Compramos antes del lanzamiento, pensando que el token estaría atado al precio del kilo de litio.

- ¿Cuándo empezaron las dudas?

- El primer cambio fue técnico: pasaron de la red BNB a Polygon, y después a Cardano. Hasta ahí, entendíamos que eran ajustes. Pero cuando anunciaron que iban a cambiar ocho tokens por uno sin compensación ni justificación, empezamos a investigar más a fondo.

- ¿Qué encontraron?

- Que no había contratos válidos. Pedimos el contrato auditado en Cardano, la API, todo lo necesario para analizarlo. Nunca nos lo dieron. Contacté a un embajador de Cardano en Argentina y me dijo que nadie hablaba en nombre de la red, que no había ningún contrato válido. Solo una presentación de proyecto sin quórum.

Untitled(1)
Rutigliano y Sirio promocionaban Atómico 3 en las redes

Rutigliano y Sirio promocionaban Atómico 3 en las redes

- ¿Cuál fue el rol de Catamarca y San Juan?

- Obtuvimos los expedientes. En Catamarca había un fideicomiso que creó una sociedad, pero nunca pagaron y no cambiaron la titularidad. Todo lo que después hicieron en Paraguay se basaba en ese expediente. En San Juan dijeron que tenían un “proyecto insignia” que se encuentra en los Salares de Mogna, departamento de Angaco, sobre una superficie de 50.000 hectáreas. Hablé con la gente de la secretaría de Minería de San Juan y me dijo que no existía, ni había 50 mil hectáreas, como anunciaban.

- ¿Cuánto dinero estiman que se movió?

- Calculamos que hay al menos un millón y medio de dólares repartidos en 14 billeteras. En el grupo somos unas 300 personas las que denunciamos, pero hay 11.000 tenedores del token, según el explorador de Polygon. Por lo tanto, el número puede ser mayor.

- ¿Hicieron denuncia penal?

- Todavía no, por una cuestión de costos. Pero presentamos denuncias en la CNV y las fuimos actualizando. Al principio no pasó mucho, pero ahora tomaron estas medidas. Eso ya es un avance.

- ¿Qué esperan ahora?

- No sé si vamos a recuperar la plata. Pero queremos que esto se sepa, para que no sigan cayendo más personas. Cirio, uno de los referentes del proyecto, mostraba cartas documento en TikTok como si fuera una broma. Esto es grave.

Temas:

denunciante Litio Cripto

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos