Vaca Muerta atravesó en 2024 un año récord con un crecimiento del 28% en la producción de shale, consolidándose como el motor de las exportaciones energéticas argentinas. Sin embargo, la volatilidad del precio internacional del petróleo y el incremento en los costos operativos comenzaron a impactar en la actividad del sector, que proyecta una desaceleración significativa para el segundo semestre de 2025.
Según un informe de Moody's Local Argentina, las empresas productoras de shale mantienen una postura de inversiones sostenida, apoyadas en un acceso creciente al financiamiento tanto local como internacional. La calificadora de riesgo destacó que "la elevada productividad del shale en Vaca Muerta mitiga el incremento en los costos de extracción", los cuales se ven impactados por la fuerte apreciación del peso argentino y los movimientos del precio internacional del crudo.
El panorama muestra contrastes marcados entre el segmento no convencional y el tradicional. Mientras los costos de extracción en Vaca Muerta se mantienen en 4,6 dólares por barril, la producción convencional enfrenta costos de 32,3 dólares por barril, lo que explica la migración de inversiones hacia la cuenca neuquina.
Infraestructura y financiamiento impulsan el crecimiento
La expansión de la infraestructura logística representó uno de los factores clave para el desarrollo de Vaca Muerta durante 2024. Proyectos como el Duplicar de Oldelval, la nueva terminal de Oiltanking y el oleoducto Vaca Muerta Norte incrementaron la capacidad de transporte de petróleo desde la región de 220.000 barriles diarios en 2023 a 540.000 en la actualidad.
El hito más significativo en materia de financiamiento fue el préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares obtenido por el consorcio VMOS S.A., integrado por YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A, y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B. Este proyecto busca liberar el potencial exportador de petróleo argentino.
Moody's advirtió que "las empresas con perfil exportador consolidado y acceso a mercados de capitales cuentan con una ventaja comparativa frente a aquellas más expuestas al mercado interno". El informe de PwC Argentina confirmó esta tendencia, señalando que Pluspetrol, Pampa Energía e YPF lideraron las colocaciones de deuda en dólares, logrando financiamiento a tasas y plazos que refuerzan la viabilidad de nuevos desarrollos.
Vaca Muerta YPF.webp
En mayo, Vaca Muerta llegó al pico histórico de producción con YPF liderando la cantidad de barriles
Ranking de operadoras: liderazgo de YPF y ascenso de Pampa Energía
El primer semestre de 2025 mostró un panorama diverso entre las operadoras de Vaca Muerta. YPF consolidó su liderazgo con 6.359 etapas de fractura, representando un crecimiento del 47% frente al mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 4.327 etapas. La empresa estatal mantuvo su posición dominante en el segmento no convencional.
Vista Energy ocupó el segundo lugar en volumen con 1.173 etapas, aunque mostró una leve baja interanual del 4,2% al pasar de 1.225 etapas en 2024. El tercer lugar fue para Pampa Energía, que registró 883 etapas de fractura, un salto considerable en comparación con las 250 del año anterior. El aumento equivale a más de tres veces su volumen interanual, ubicando a la compañía entre las operadoras que más expandieron su actividad.
TotalEnergies protagonizó otro crecimiento destacado, al pasar de 137 a 418 etapas de fractura. La firma cuenta con el pozo LEsc-12(h), ubicado en el bloque La Escalonada, uno de los más productivos de la Cuenca Neuquina y considerado uno de los 10 mejores pozos shale del mundo.
Pan American Energy (PAE) logró realizar 862 etapas, una suba del 36,1% frente a las 633 del primer semestre de 2024. Tecpetrol registró 782 etapas frente a las 713 del año anterior (9,7% de incremento), mientras que Pluspetrol alcanzó las 670 fracturas, un 16% más que las 577 del período previo.
En contraste, algunas operadoras redujeron su volumen de fracturas. Shell bajó de 681 a 555 etapas (-18,5%), Phoenix disminuyó su actividad en un 23,6% al pasar de 241 a 184 etapas, y Chevron registró una leve caída del 1% con 381 etapas en 2025 frente a las 385 del año anterior.
Cabe destacar que ExxonMobil no registró actividad en el período actual, tras haber reportado 40 etapas el año pasado. La gigante norteamericana del petróleo selló su salida de Vaca Muerta tras vender sus activos a Pluspetrol en un acuerdo multimillonario.
Pampa Energía.jpg
Pampa Energía comenzó a exportar gas natural a la región de Biobío, en Chile.
Desaceleración temporal por factores externos
Pese al contexto favorable, la actividad de fractura hidráulica en Vaca Muerta enfrenta una caída proyectada del 31% para el segundo semestre de 2025, con 8.469 etapas estimadas contra las 12.274 del primer semestre, según datos de NCS Multistage. En junio se operó con 11 sets de fractura, contra los 13 de mayo, evidenciando una tendencia a la baja.
Vista Energy, la segunda productora de petróleo de Vaca Muerta, confirmó que este año invertirá 100 millones de dólares menos que en 2024 y reducirá la cantidad de pozos conectados en las áreas operadas, desde los 50 en 2024 a los 36 en 2025. En la llamada a inversores, la empresa no descartó aumentos de actividad "si en el cuarto trimestre se presenta otro escenario de precios".
Luciano Fucello, country manager de NCS Multistage, explicó que "la caída de actividad ya se vio en el último mes (junio). Los motivos tienen que ver con la baja de 10 dólares del petróleo internacional, la situación económica argentina que no termina de encaminarse y un aumento en los costos de los servicios". Según el especialista, esta merma va a continuar en lo que resta del año, aunque remarcó que "es algo coyuntural, y ya pasó varias veces en Argentina".
La situación contrasta con el declive más pronunciado en la producción convencional, donde el incremento de costos operativos entre 30% y 40% interanual redujo los márgenes de rentabilidad y derivó en despidos y cesantías en distintas empresas. En Santa Cruz aumentó el conflicto entre los gremios y Schlumberger por despidos, mientras que en La Pampa hubo un acuerdo entre el Sindicato de Petroleros Privados que conduce Marcelo Rucci y la empresa PCR ante la amenaza de 90 despidos en el yacimiento El Medanito.
Para 2026, con la puesta en funcionamiento del oleoducto VMOS (estimada para finales del año con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios), sumado al crecimiento de los bloques Rincón de Aranda (Pampa Energía) y Los Toldos II Este (Tecpetrol), se espera una fuerte recuperación de la actividad.
En mayo, la producción de petróleo sumó 751.000 barriles diarios (+9% interanual) y 146 millones de metros cúbicos de gas (+3% interanual). El segmento no convencional se acerca al 60% de la producción total, consolidando a Vaca Muerta como el principal motor energético del país en un contexto de transición hacia las exportaciones de hidrocarburos.