Bitcoin es uno de los grandes protagonistas de esta semana. No solo porque su valor superó por primera vez en la historia los US$ 123.000 sino también porque en Estados Unidos se lleva a cabo la “Crypto Week”. El evento tiene como objetivo debatir en el Congreso tres proyectos que buscan regular las criptomonedas para convertir al país en “la capital crypto del mundo”.
Si bien es cierto que Estados Unidos es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo, el cuarto según la firma Chainalysis, varios países de Sudamérica compiten por ese liderazgo. Sobre todo en lo que refiere a minar Bitcoins, es decir: producirlos.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cz6ljjze8vwo
Impulsada por Donald Trump, en Estados Unidos se lleva a cabo la Crypto Week
Reuters
Argentina, Uruguay y Paraguay se posicionaron entre los diez principales países con mayor actividad minera de Bitcoin en el mundo, según el primer informe del Cambridge Digital Mining Industry, una nueva publicación que busca informar sobre el estado de la industria crypto global.
El reporte, elaborado a partir de una encuesta a 49 compañías que juntas representan el 48% del poder de cómputo de la red (hashrate), ubica a Argentina en el noveno puesto global con el 0,72% de la actividad minera mundial y a Uruguay en el décimo con el 0,69%, un hito para ambos países en un sector históricamente dominado por grandes potencias tecnológicas.
Estados Unidos arrasa, pero Sudamérica crece
El ranking global sigue encabezado por Estados Unidos, que concentra el 75,4% de la actividad minera de bitcoin medida en el informe, seguido por Canadá (7,1%) y Paraguay (3,4%). Este último dato marca un notable ascenso de Sudamérica en el mapa del Bitcoin.
Ranking de países con mayor minería de Bitcoin
Ranking de países con mayor cantidad de minería de Bitcoin (Fuente: Cambridge)
Ranking de minería de Bitcoin: los 10 países con más actividad
Estados Unidos de América: 75.4%
Canadá: 7.1%.
Paraguay: 3.4%.
Noruega: 2.8%.
Kazajistán: 2.6%.
Federación Rusa: 2.26%.
Emiratos Árabes Unidos: 2.17%.
Bután: 1.35%.
Argentina: 0.72%.
Uruguay: 0.69%.
Desde Cambridge advierten que, si bien el peso de EE.UU. podría estar sobreestimado por la composición de la muestra, el cambio de distribución geográfica es claro y tiene implicancias importantes: la electricidad que se usa en cada país impacta directamente en la huella ambiental de esta actividad.
Una industria que se vuelve más eficiente
El informe destaca mejoras sustanciales en la eficiencia del hardware utilizado. La media de consumo energético por unidad de procesamiento se redujo un 24% interanual, lo que mitiga el crecimiento del consumo eléctrico. A junio de 2024, se estimaba que la minería de Bitcoin consumía unos 138 TWh al año, equivalente al 0,54% del total global.
En cuanto a fuentes de energía, el 52,4% proviene de energías sostenibles: renovables (42,6%) y nuclear (9,8%). Los combustibles fósiles, principalmente gas natural, siguen presentes en el 47,6% restante.
Además, la industria parece estar enfrentando con más responsabilidad su impacto ambiental. Un 75,8% de los mineros reutiliza, revende o reacondiciona el hardware obsoleto, reduciendo la generación de residuos electrónicos. En 2024, se estima que el gasto de electricidad asociado a la minería será de unas 2,3 kilotoneladas.
empresa1.jfif
El 52,4% de la energía para minar bitcoin en el mundo proviene de fuentes sostenibles
Desafíos regulatorios y nuevas apuestas
El informe también refleja las preocupaciones de los actores del sector: el 57,5% de las empresas consultadas ve con alta o severa preocupación los aumentos del costo energético a largo plazo, mientras que casi la mitad teme a nuevas regulaciones gubernamentales.
Frente a estos riesgos, muchas empresas buscan diversificar sus operaciones, ya sea desde el punto de vista geográfico o ampliando el negocio. Un dato relevante es el creciente interés de los mineros por entrar en el mercado de computación de alto rendimiento (HPC) para inteligencia artificial, como estrategia para asegurar ingresos más estables ante la caída progresiva de las recompensas por bloque.
Bitcoin en máximos históricos
El reporte llega justo cuando Bitcoin volvió a romper récords: esta semana superó los US$ 123.000, impulsado por el creciente interés institucional y entradas récord en ETFs. En Estados Unidos, estos fondos captaron más de US$ 1.200 millones en un solo día.
Además, se estima que unas 847.000 unidades de BTC están hoy en manos de compañías que lo usan como reserva de valor, entre ellas actores como MicroStrategy, Tesla y Mercado Libre.
A nivel global, la adopción cripto creció un 38% entre 2023 y 2024 y se estima que más de 560 millones de personas usan criptomonedas en todo el mundo, según CoinLedger.
Conclusión
La presencia de Argentina y Uruguay entre los diez países con mayor actividad minera confirma el crecimiento de la región en una industria estratégica. Con más eficiencia energética, conciencia ambiental y diversificación de ingresos, la minería de Bitcoin se adapta a un nuevo contexto global. La pregunta, ahora, es si ambos países podrán escalar posiciones y consolidarse como referentes tecnológicos en este ecosistema.