13 de abril 2025 - 15:15hs

Lo que importa

  • El director del Banco Central (BCRA) Federico Furiase, afirmó que "no hay una devaluación", luego de establecer bandas en el dólar de entre $ 1.000 y $ 1.400 a aplicar desde el lunes próximo.
  • Aseguró que "los fundamentos macroeconómicos están seteados para que el dólar vaya hacia el piso de la banda".
  • Furiase dijo a Radio Rivadavia que entre esas bandas "el Banco Central no interviene" sino que "puede tener alguna herramienta en alguna situación puntual" por "si hay alguna necesidad de liquidez".
  • La intervención del BCRA "se da en el techo, cuando vende dólares y retira pesos", y en el piso, "cuando compra dólares e inyecta pesos", expresó.
  • Anunció que "para personas humanas se terminó totalmente el cepo" a partir del lunes, a través de la compra bancarizada. "No hay límite al atesoramiento, es ilimitado, y no hay percepción del ARCA", agregó.
  • Habrá un límite de compra de US$ 100 dólares por mes con billete en efectivo. El director del BCRA comentó que "esto se hace para seguir protegiendo la economía formal, la bancarización frente a la informalidad".
  • Además, sostuvo que "la inflación va a seguir bajando".

Más noticias

Contexto

¿Cómo es el sistema de bandas para el dólar? La transición a este régimen cambiario de banda "estaba acordado con el Fondo es de junio del año pasado y se demoró por la negociación con el monto total del programa", indicó Furiase, y sobre todo con el monto inicial, los US$ 12.000 millones que entregará el martes, más otros US$ 2.000. "Entre $1.000 y $1.400 hay libre flotación de la moneda", aclaró el directivo del BCRA.

¿Qué puede pasar con el dólar? El funcionario detalló que si se acerca al piso de la banda, "el Banco Central puede comprar dólares e inyectar pesos, la economía se remonetiza sin afectar la inflación". En caso contrario, el Banco Central les vende los dólares y "saca pesos de la cancha", mientras que "en el medio hay libre flotación".

¿Qué pasa con la inflación? El directivo calificó a marzo como "un mes complicado" en cuanto al proceso inflacionario, y puntualizó que "educación subió 20%", además de que "hubo mucho incremento de estacionales, que dio arriba del 8%". En ese marco, enumeró las frutas y verduras, "que es otro componente estacional"; y la carne, cuyo precio relativo estaba "muy dormido" durante todo el año pasado; y todo eso "es lo que generó esta aceleración transitoria de la inflación".

¿Cómo está la economía hoy? Furiase destacó avances económicos en 2024, como lograr superávit fiscal, terminar con el déficit fiscal de cinco puntos, haber crecido con ese ajuste fiscal y sacar a 10 millones de argentinos de la pobreza con ese ajuste fiscal. "Entiendo que es un golpe muy fuerte para la oposición", subrayó el funcionario.

El funcionario aclaró que "con superávit fiscal, sin emisión monetaria y con un Banco Central que ahora está recapitalizado estamos muy tranquilos, y somos además en el equipo económico muy obsesivos del orden fiscal y monetario, y sobre todo el presidente" Javier Milei, "que vela por el orden fiscal y monetario, y sobre todo en el año electoral".

"Si nos ponemos a pensar un minuto en eso es un cambio de 180 grados. entonces estamos muy tranquilos de que la inflación va a seguir bajando", añadió.

Cómo sigue

Furiase informó que los desembolsos iniciales del Fondo Monetario Internacional y organismos multilaterales serán por 19.600 millones de dólares de inmediato y hasta junio.

Y consideró que "el dólar puede ir" dentro de la banda establecida por el Banco Central.

"La inflación va a seguir bajando", aseguró el economista, aunque admitió que "hay idas y vueltas, hay volatilidad", porque "el proceso de desinflación no es lineal"

"Hay ajuste de precios relativos que van generando ciertos movimiento", completó.

Temas:

Préstamo FMI Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos