16 de julio 2025 - 17:42hs

La Fundación Pensar publicó un balance del primer año y medio del gobierno de Javier Milei que describe "una Argentina dual" con ganadores y perdedores claros del ajuste económico. El documento, titulado "Dr. Jekyll y Mr. Hyde", destaca los logros en materia de estabilidad fiscal y control inflacionario, pero advierte sobre el costo social de las reformas en sectores vulnerables y actividades que generan empleo masivo.

María Eugenia Vidal, presidenta de la Fundación Pensar, reconoció que "todos los argentinos sin importar de qué provincia, sector económico o clase social, ganamos con menos inflación y más estabilidad", aunque señaló que esto debe ser "un piso sólido sobre el que caminan todos los países de la región hace décadas, salvo Venezuela" y no un techo para las políticas públicas.

Los logros: estabilidad fiscal y control inflacionario

Las cuentas fiscales en orden

El informe destaca que el superávit fiscal financiero alcanzó el 0,3% del PIB entre enero y mayo de 2025, manteniendo la línea de equilibrio fiscal iniciada el año anterior. El resultado primario llegó al 0,8% del PIB, según datos del Ministerio de Economía.

Más noticias

La inflación encuentra su rumbo descendente

El control de la inflación se posiciona como el principal éxito del gobierno libertario. El índice de precios al consumidor se ubicó en 1,6% en junio de 2025, muy por debajo del pico de 25,5% registrado en diciembre de 2023.

Los indicadores muestran señales alentadoras: la canasta básica total creció apenas 0,1% en mayo, mientras que la canasta alimentaria se contrajo 0,4%. Los precios mayoristas registraron una deflación del 0,3%, sugiriendo que la tendencia descendente se mantendría en los próximos meses.

La percepción ciudadana acompaña estos datos: según la consultora Casa Tres, el 41% de los argentinos cree que la inflación está bajando, una cifra que refleja el impacto positivo de las medidas en la vida cotidiana.

pens01

Las advertencias: costos sociales del ajuste

Sectores ganadores y perdedores

Los grandes beneficiados

La política económica generó ganadores claros en sectores exportadores y de servicios financieros. La agricultura y ganadería lideran el crecimiento con un aumento del 158% respecto a noviembre de 2023. Le siguen la pesca (156%), la intermediación financiera (22%) y la explotación de minas (10%).

Los más perjudicados

En el extremo opuesto, las actividades intensivas en mano de obra sufrieron contracciones significativas. Los hoteles y restaurantes registraron una caída del 29%, seguidos por la industria manufacturera (-11%), la construcción (-10%) y el sector de electricidad, gas y agua (-9%).

Vidal alertó sobre esta situación: "Entre los perdedores están las actividades que generan más empleo en nuestro país, como la industria y la construcción. No es sorpresa que el desempleo haya subido al 7,9% en el primer trimestre de 2025, ni que la tasa de informalidad alcance el 42%".

pens02

El empleo se mantiene estancado

El mercado laboral muestra signos preocupantes. El desempleo trepó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, mientras que la tasa de informalidad alcanzó el 42%. El empleo registrado cayó 0,3% en abril, según datos del Ministerio de Economía.

La percepción de inestabilidad laboral se refleja en las encuestas: el 41% de los consultados manifestó tener miedo a perder el empleo. En contraste, apenas el 3,7% de los empresarios evalúa contratar personal, aunque este último dato mejoró 18 puntos porcentuales respecto a enero.

Salarios rezagados y menor poder adquisitivo

A pesar de que los salarios llevan varios meses ganándole a la inflación, aún no recuperaron el nivel de noviembre de 2023. El salario registrado acumula una caída del 6% en términos reales, con diferencias marcadas entre sectores: el privado retrocedió 0,9% mientras que el público se desplomó 15,1%.

El impacto es más severo al analizar el ingreso disponible (lo que queda después de gastos fijos como servicios, transporte y expensas), que cayó 12,6% desde noviembre de 2023. Esta contracción afecta especialmente a los sectores de menores ingresos (-17,7%) frente a los de mayores recursos (-8,6%).

Jubilados y programas sociales

Los jubilados acumulan una pérdida del 4,7% en sus ingresos desde diciembre de 2023, cuando ya se encontraban en niveles deprimidos. Como señaló Vidal: "Todos somos un poco más pobres. Y algunos quedaron peor parados. Los jubilados, por ejemplo, cuyo ingreso acumula una caída de 4,7% desde diciembre de 2023, momento en que ya estaban deprimidos."

En contraste, la Asignación Universal por Hijo se duplicó en términos reales durante la gestión de Milei, alcanzando un incremento del 101%.

Consumo en lenta recuperación

El consumo muestra signos mixtos de recuperación tras la fuerte caída de 2024. Las ventas en supermercados crecieron 9%, mientras que los shoppings registraron un salto del 67%. Sin embargo, las ventas en pymes cayeron 1% según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.

La confianza del consumidor se ubicó en 22 puntos, mientras que el 62% de los encuestados admitió haber resignado consumos. Entre los principales ajustes figuran el ocio en general (65%), compras de indumentaria (55%) y vacaciones (43%).

pens03

Las críticas: tensiones fiscales y falta de presupuesto

Desequilibrio entre ingresos y gastos

Los números revelan una tensión creciente en las cuentas públicas: mientras el gasto primario se expandió 5,6% en términos reales, los ingresos totales cayeron 2,3% en el mismo período. La recaudación mostró un crecimiento más modesto del 1,3% interanual.

Ausencia de debate presupuestario

El informe cuestiona la ausencia de un presupuesto nacional aprobado durante casi dos años. Vidal fue contundente: "Podemos entender que por la emergencia, en el primer año de gobierno, no se haya tratado. Pero ya no hay excusas para que respetando el equilibrio fiscal se trate el presupuesto."

La dirigente advirtió que "el problema de asignar recursos escasos se resuelve con el presupuesto, no con parches" y alertó sobre los riesgos de la discrecionalidad: "La improvisación da lugar a la discrecionalidad que siempre termina en conflicto de intereses."

Un panorama complejo y la necesidad de debate

El análisis de opinión pública revela una sociedad fragmentada con percepciones contrapuestas según variables demográficas. La aprobación del Gobierno alcanza el 48%, con marcadas diferencias: entre los votantes de Milei llega al 87%, mientras que entre los de Sergio Massa apenas alcanza el 5%.

El 41% de los argentinos siente esperanza (51% entre los jóvenes), mientras que el 53% mantiene un estado de ánimo negativo. Respecto al futuro económico, las opiniones se dividen: 41% cree que mejorará el próximo año, mientras que 45% piensa que empeorará.

pens04

Esta polarización refleja la complejidad del momento económico y social que atraviesa el país. En un contexto donde el 50% de la población reconoce que no le alcanza el sueldo y el 76% no llega a ahorrar, la Fundación Pensar insiste en la necesidad de encontrar alternativas que respeten el equilibrio fiscal pero atiendan las necesidades de los sectores más vulnerables.

"Entre hipotecar el futuro de los argentinos dándole a la máquina de imprimir billetes sin parar y dejar que los ingresos de los jubilados se sigan depreciando mes a mes hay un abanico de alternativas a considerar", planteó Vidal, quien convocó a "un debate honesto" para darle respuestas a "los argentinos que hoy la necesitan y la están esperando".

La presidenta de la Fundación Pensar concluyó: "Los sacrificios que se hicieron fueron necesarios para estabilizar la economía. Pero entendamos que hay situaciones que resultan insostenibles en el tiempo y necesitan respuestas. Esas respuestas son posibles si logramos salir de los dilemas imposibles que a veces vemos planteados."

Temas:

Javier Milei PRO inflación pobreza

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos