26 de septiembre 2025 - 18:06hs

Los argentinos adoptaron masivamente los pagos digitales durante agosto, según reveló el Banco Central en su último informe mensual. Las transacciones con código QR crecieron 57,1% interanual, mientras que las transferencias inmediatas alcanzaron los $68,1 billones mensuales, consolidando un cambio de hábitos que transforma la economía cotidiana del país.

El documento oficial mostró cifras que confirman una revolución silenciosa en los medios de pago: 647,7 millones de transferencias inmediatas se realizaron solo en agosto, con un incremento del 21% respecto al mismo mes del año anterior. Un dato clave: el 76,1% de estas operaciones involucró una CVU (Clave Virtual Uniforme), lo que demuestra el predominio absoluto de las billeteras virtuales sobre los métodos tradicionales.

Código QR, el nuevo protagonista

Los pagos con código QR interoperables protagonizaron el mayor salto tecnológico del sistema financiero argentino. En agosto se registraron 71,4 millones de operaciones (+45,8% interanual) por un total de $1.391,3 mil millones, con un crecimiento en montos que superó el 57% anual.

Más noticias

La estadística más reveladora: el 97,9% de los pagos con transferencia se iniciaron con códigos QR, lo que representa 69,9 millones de transacciones que movieron $1.351,5 mil millones. Esta cifra evidencia cómo el pequeño código de barras cuadrado se convirtió en el método preferido de los consumidores para realizar compras cotidianas.

El ecosistema digital muestra una madurez creciente: actualmente están registradas ante el BCRA 78 billeteras digitales interoperables y 51 aceptadores de pagos con transferencia, lo que garantiza una infraestructura robusta para sostener este crecimiento.

Un aspecto técnico relevante es la distribución por tipo de cuenta: el 55,5% de los pagos los realizaron clientes que utilizaron sus cuentas a la vista, mientras que el 44,5% usó cuentas de pago. Del lado de los comercios, el 43% acreditó en cuentas a la vista y el 57% en cuentas de pago, lo que muestra una adopción equilibrada entre el sistema bancario tradicional y las fintech.

bcra-pagos-01

Las billeteras virtuales desplazan al efectivo

El fenómeno más significativo del informe es el dominio de las CVU en las transferencias cotidianas. Con el 76,1% de participación en las transferencias inmediatas, las billeteras virtuales como Mercado Pago, Ualá, Personal Pay y otras se consolidaron como el nuevo efectivo digital de los argentinos.

Las cuentas de pago manejadas por los Proveedores de Servicios de Pago que ofrecen Cuentas de Pago (PSPCP) alcanzaron números impresionantes: sobre un total de 52,2 millones de cuentas, 11,4 millones tuvieron saldo por $555,9 mil millones. Además, los saldos invertidos en FCI de dinero llegaron a $5,6 billones.

En conjunto, ambos conceptos representan el 6,4% del total de depósitos en pesos del sector privado, que fue de $95,3 billones en julio. Una proporción que crece mes a mes y que demuestra cómo las fintech capturan cada vez más flujos financieros que antes manejaba exclusivamente el sistema bancario tradicional.

Tarjetas: tendencias contrapuestas

El mercado de tarjetas mostró comportamientos divergentes que reflejan los cambios de hábitos de consumo. Las tarjetas de débito registraron 187,7 millones de transacciones por $4,9 billones, pero con caídas significativas: -16,8% en cantidades y -13,7% en montos respecto al año anterior.

En contraste, las tarjetas de crédito mostraron crecimiento del 11,7% en cantidades y 8% en montos, con 175,4 millones de pagos por $9,1 billones. Los canales más utilizados fueron el débito automático (14,7%), e-commerce (36,8%) y POS y QR (38,7%).

bcra-pagos-02

Una cifra llamativa: el QR interoperable representa el 3,9% sobre el total de tarjetas de crédito en cantidades, lo que muestra cómo los códigos QR compiten directamente con las tarjetas tradicionales en el punto de venta.

Las tarjetas prepagas fueron las ganadoras del segmento, con 34,1 millones de pagos por $587,7 mil millones, registrando incrementos del 23,4% en cantidades y 18,6% en montos. Este crecimiento refleja la preferencia por instrumentos que ofrecen mayor control del gasto.

Resistencias del mundo analógico

Pese a la digitalización acelerada, algunos hábitos tradicionales persisten con fuerza. El 90% de las extracciones se realizó desde cajeros automáticos: 57,2 millones de operaciones desde 17.643 ATM por $4,3 billones, con un monto promedio de extracción de $75.100.

Los cheques electrónicos (ECHEQ) dominan completamente el segmento: representan el 81,2% de los montos compensados y el 57,8% en cantidades. Se compensaron 4,8 millones de cheques (físicos y electrónicos) por $18 billones, donde 2,8 millones fueron ECHEQ por $14,6 billones.

El débito directo mostró números mixtos: 11,7 millones de débitos (-3,5% interanual) por $1,6 billones (+17,9% interanual), con una tasa de efectividad del 47,9%, lo que indica que apenas la mitad de los débitos programados se ejecutan exitosamente.

Incluso el transporte público mostró cambios: se realizaron 349,7 millones de viajes con tarjeta SUBE (-9,5% interanual) que totalizaron $150,5 mil millones (+9,6% interanual), evidenciando menos viajes pero de mayor valor unitario.

El informe también registró el crecimiento de instrumentos especializados como las Facturas de Crédito Electrónicas MiPyME (FCEM): ingresaron al sistema 69.544 facturas por $1,4 billones, con el 87,3% de las operaciones en pesos.

Las cifras de agosto confirman que Argentina transita una transformación estructural en sus medios de pago, donde la digitalización avanza de manera irreversible mientras convive con instrumentos tradicionales que mantienen nichos específicos de uso. El código QR emergió como el gran ganador de esta revolución, estableciéndose como el puente entre el mundo físico y digital del comercio argentino.

Temas:

Pagos digitales Argentina BCRA Banco Central Pagos QR

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos