22 de mayo 2025 - 22:14hs

El ministro de Economía, Luis Caputo, habló en el canal de streaming Carajo en el espacio que ha y expuso con detalle las recientes medidas económicas anunciadas por el Gobierno. Su discurso giró en torno a la estrategia para fomentar el uso de dólares en la economía, un cambio de régimen que busca modificar las bases de la política monetaria y fiscal del país. El funcionario también hizo un análisis crítico de los problemas históricos que han afectado a Argentina, y planteó cómo la nueva política apunta a mejorar la confianza, la inversión y el crecimiento.

Caputo afirmó que, a partir de la medida oficial que permite a la gente usar sus dólares en las transacciones cotidianas, “sería natural que la gente empezara a transaccionar más” en moneda extranjera. El ministro explicó que actualmente “hay entre 5 y 10 veces más dólares en poder de la gente que pesos”, un dato clave que sustenta la expectativa de una dolarización progresiva y voluntaria. Este nuevo esquema se enmarca en una competencia de monedas, donde no existe restricción para usar dólares “en el supermercado, en la compra de un auto o un electrodoméstico”. “Es a gusto del consumidor, como tiene que ser”, enfatizó.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CarajoStream/status/1925694825648570792&partner=&hide_thread=false

El funcionario aclaró que la política oficial mantiene una emisión de pesos cero y que sólo se emitirán pesos si el dólar tocara el piso de la banda de flotación, en cuyo caso el Banco Central vendería pesos, inyectándolos al mercado. En este sentido, Caputo definió la remonetización “mucho más natural” que propone el Gobierno: “La gente tiene los dólares en su casa, los usa, la cantidad de pesos baja y la de dólares sube, y se produce la dolarización endógena, concepto que el presidente Javier Milei explica muy bien”.

Más noticias

Asimismo, el ministro sostuvo que el refinanciamiento del Tesoro contemplado en el plan es sólo “un efecto positivo colateral”, mientras que el objetivo real es “un cambio de régimen mucho más profundo”, que implica una transformación en el funcionamiento de la economía y las finanzas públicas.

Al compartir sus impresiones tras el anuncio, Caputo aseguró que recibió “más mensajes de algarabía que cuando salimos del cepo”. Destacó que existe una “reivindicación a los argentinos” después de décadas de políticas que, a su juicio, limitaron la libertad económica y afectaron el crecimiento.

Gasto público y regulaciones excesivas

Durante la entrevista, Caputo explicó el origen de las dificultades que han marcado la economía argentina en los últimos 30 años. Señaló que el gasto público “se duplicó del 24% al 47% del PBI entre los años 90 y 2020”, un aumento “explosivo” que fue financiado con fuertes subas de impuestos. Esta carga fiscal excesiva provocó que gran parte de la población se viera “expulsada a la informalidad”.

El ministro criticó además la respuesta política que siguió a esta situación: “Los gobernantes pusieron más regulaciones y empezaron a tratar a los argentinos como delincuentes, lo que generó más evasión y persecución a la mayoría por el mal accionar de unos pocos”. Esto creó un círculo vicioso: “Aumentaste el gasto, aumentaste la informalidad, recaudabas menos y tuviste que financiar con deuda o emisión”.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CarajoStream/status/1925702142918066407&partner=&hide_thread=false

La emisión monetaria provocó una depreciación constante del peso y episodios de alta inflación. En respuesta, el gobierno implementó controles de precios y restricciones cambiarias, conocidos como cepo, que profundizaron la dolarización informal y la circulación en mercados paralelos. Caputo detalló que el sistema tributario está altamente concentrado: “Mil contribuyentes representan el 50% de la recaudación, mientras que 11.000 contribuyentes aportan el 70%”.

Por ello, la nueva política busca devolver la libertad económica a los ciudadanos: “Estos ahorros son tuyos, te los ganaste en buena ley, podés usarlos”, afirmó. Para garantizar seguridad jurídica a quienes adopten el nuevo régimen, el Gobierno presentará un proyecto para modificar la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimientos Tributarios, con el fin de reducir las persecuciones fiscales retrospectivas.

Expectativas para la economía y la sociedad

Caputo señaló que, en un contexto de emisión monetaria fija, “no hay motivos para que haya inflación”. Afirmó que ya se observan signos de deflación en ciertos sectores, citando el caso de la principal empresa productora de aluminio, que anunció una baja de precios del 25% en el último trimestre. “Los empresarios están comprendiendo el nuevo modelo; saben que deberán invertir y ser más eficientes para sobrevivir en un mercado competitivo”, indicó.

GrmAbpcWQAAqxuk.jpeg

El ministro explicó que el sistema actual permite depositar dólares en el banco y utilizarlos con tarjetas de débito para cualquier tipo de pago, sin la necesidad de manejar efectivo. “Ya no tenés que andar con billetes en el bolsillo para ir al supermercado; podés pagar con tarjeta en dólares, de forma sencilla y segura”, señaló, resaltando que la decisión queda en manos del consumidor.

El impacto fiscal de la medida es otro aspecto central. Caputo explicó que si la gente deposita y utiliza sus dólares, se incrementará la recaudación tributaria. “Con mayor recaudación y sin aumento del gasto público, el Estado logrará un superávit mayor, lo que permitirá bajar impuestos más rápidamente”, afirmó. Esto, según el ministro, beneficiará a “todos los argentinos, con empresas más competitivas, mejores precios, mayor empleo y mejores salarios”.

Finalmente, destacó la importancia del liderazgo presidencial: “Esta vez es diferente porque tenemos un presidente formado académicamente, con una personalidad única. Es lo mejor que tiene el Gobierno. No me lo traten de cambiar porque los reviento a todos”.

Temas:

Caputo

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos