3 de julio 2025 - 10:41hs

El gobierno de Javier Milei tiene como objetivo establecer una economía más abierta al mundo. No solo para fomentar las exportaciones y conseguir dólares, sino también para facilitar las importaciones. Esto puede generar beneficios, como bajar la inflación al sumar productos más competitivos en precio, pero también perjuicios, al poner en jaque a sectores industriales locales.

Una de las modalidades de importación que más crece es la del courier. Se trata de un régimen simplificado de importación/exportación para envíos de hasta cierto monto, normalmente a través de empresas de mensajería expresa. En Argentina, la legislación actual señala que no se pagan aranceles por los primeros US$400 de cada envío. Además, en el caso de "Pequeños Envíos" dentro del régimen courier, se pueden importar hasta 50 kg por paquete y hasta 3 unidades de la misma especie, con un valor inferior o igual a US$3.000 por envío, y no deben tener fin comercial.

Más noticias
Courier 2025.png
Datos de importaciones personales a través de courier durante 2025

Datos de importaciones personales a través de courier durante 2025

Las importaciones vía courier vienen en alza y ya superaron todo 2024. Si bien su peso en el total de las importaciones es bajo, muestran un salto significativo: US$243 millones acumulados hasta mayo, un 211,1% más que hace un año”, señalan desde Analytica Consultora.

Según los datos de Analytica, en el corto plazo podrían alcanzar los niveles de 2022, previos a las restricciones. “En los primeros cinco meses, las importaciones de bienes de consumo sumaron US$4.373 millones (+70,3% interanual). En términos per cápita y moneda constante, es uno de los niveles más altos desde 1992: solo fue superado en seis ocasiones”.

Qué traen los argentinos vía courier

En la actualidad hay varias empresas que realizan la logística necesaria para traer bienes del exterior. Una de ellas es Tiendamia, que fue consultada por El Observador para conocer qué productos importan los argentinos.

En términos de cantidades, las categorías más vendidas fueron:

  1. Ropa, calzado y accesorios: 21%
  2. Juguetes y juegos: 14%
  3. Computadoras y accesorios: 10%
  4. Celulares y accesorios: 6%
  5. Hogar, muebles y exterior: 6%

En términos de facturación:

  1. Computadoras y accesorios: 22%
  2. Ropa, calzado y accesorios: 14%
  3. Juguetes y juegos: 9%
  4. Celulares y accesorios: 8%
  5. Electrónica (sin computadoras, celulares ni consolas): 6%

inflacion-de-indumentaria-y-calzado-20220811-1401296.jpg
Indumentaria y calzado es uno de los sectores que más impulsan las importaciones personales

Indumentaria y calzado es uno de los sectores que más impulsan las importaciones personales

Otra de las empresas que ofrece el servicio de courier es DHL, que también fue consultada por El Observador.

En los primeros cinco meses del año, los sectores que más traccionaron el uso de este servicio fueron:

  • Ingeniería y Manufactura: manufactura industrial y equipos
  • Servicios Profesionales: servicios logísticos
  • Moda: moda e indumentaria
  • Consumo: bienes durables
  • Tecnología: electrónica de consumo y electrodomésticos

De dónde vienen los productos

La gran pregunta en este momento es de dónde provienen estos productos. Hasta hace no mucho tiempo, Estados Unidos era la opción principal para los compradores, pero hoy un rival se puso a la par e incluso lo supera: China.

“En un momento, la competencia era Amazon en países como México. Tuvimos que competir y hoy logramos superarlos, pero ahora se vienen cuatro empresas chinas que son súper agresivas y tienen una tecnología increíble. Además, trabajan 24x7 los 365 días del año, una cosa de locos la eficiencia y la ejecución que tienen”, explica Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre, en el podcast Escaladores.

Argentina no está exenta de este proceso, y así lo cuenta el propio Galperín: “Hay cosas que los asiáticos hacen que nos parecen importantes. Un ejemplo es tener una muy eficiente cadena de importación de productos asiáticos a América Latina. En eso estamos trabajando hace varios años y nos va muy bien. Hoy, el 15% de lo que vendemos en México viene de ese país. Y hay países, como Argentina, que pasó de ser el país más cerrado del mundo a ser uno de los más abiertos, y pasa a ser relevante porque se abren las importaciones. En eso vamos a trabajar muchísimo. Ya tenemos una oficina comercial en China y nos va muy bien”, destaca Galperín.

China USA.webp
Por peso, China importó más que Estados Unidos en los primeros cinco meses del año según DHL

Por peso, China importó más que Estados Unidos en los primeros cinco meses del año según DHL

En DHL confirman que en los primeros cinco meses del año la tendencia de comprar productos en China y traerlos al país ya supera a Estados Unidos. “Entre enero y mayo de 2025, los envíos courier desde China hacia Argentina alcanzaron un total de 236.310 kilos, con un promedio mensual de 47.262 kilos. En el caso de los envíos procedentes de Estados Unidos, se registraron 189.579 kilos en el mismo período, con un promedio mensual de 37.916 kilos”, comentan desde la empresa.

El avance de Shein y Temu en Argentina

Dentro de las empresas asiáticas que menciona Galperín, hay varias cada vez más populares en el país. Desde 2024, Shein llegó masivamente con su modelo de ultra-fast fashion: atractivas ofertas, envíos rápidos y precios bajos que cautivan sobre todo al público joven.

En paralelo, Temu, subsidiaria de Pinduoduo, se posicionó como una alternativa económica con entrega puerta a puerta y fuerte inversión promocional en la región. Su estrategia global rindió frutos: en 2024 fue la app más popular para iPhone en 24 países, y en América Latina comienza a ganar tracción con envíos desde China y pagos con Mercado Pago.

El resultado: un crecimiento exponencial de envíos courier desde China por moda y tecnología, empujado por estas plataformas.

Temas:

importaciones argentinos china

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos