El fallo judicial que enfrenta la Argentina por la expropiación de YPF coincide con el mejor momento productivo de la empresa y de Vaca Muerta. La jueza Loretta Preska, del tribunal del segundo distrito de Nueva York, ordenó esta semana la transferencia del 51% de las acciones de YPF a un fideicomiso judicial, como parte del juicio por la expropiación realizada en 2012.
2014-11-04T000000Z_1707958829_GM1EAB50JRZ01_RTRMADP_3_USA-COURTS-scaled.jpg
La Jueza Loretta Preska obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF
Aunque el país apelará la decisión, la medida encendió alarmas en el mercado y disparó especulaciones sobre el futuro de la compañía. La sentencia, que se suma a la indemnización de US$ 16.000 millones fijada en 2023, no implica de forma inmediata la pérdida de la operación ni de los activos productivos de YPF, pero sí supone un riesgo jurídico significativo. Los fondos demandantes, encabezados por Burford Capital, mantienen como prioridad el cobro de la indemnización antes que tomar el control operativo de la petrolera.
El fallo llega en el mejor momento de Vaca Muerta
Este revés judicial llega en pleno auge de Vaca Muerta, que alcanzó en mayo de 2025 un nuevo récord histórico con 448.000 barriles diarios de producción de petróleo, lo que equivale al 57,7% del total nacional, según datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación. Además, el crecimiento interanual fue del 22,5%, consolidando a la formación neuquina como el principal motor energético del país.
El impulso de Vaca Muerta permitió que la producción total de crudo en Argentina llegara a 755.800 barriles por día, un 9,1% más que el año anterior. La provincia de Neuquén reafirmó su liderazgo como principal distrito productor, muy por delante de Chubut, que se mantiene en segundo lugar con 125.594 barriles diarios.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Energia_Ar/status/1937638723987861676&partner=&hide_thread=false
Este salto productivo se explica por el desarrollo intensivo de áreas clave dentro de la cuenca neuquina. Entre ellas sobresale La Amarga Chica, operada por YPF junto a Vista tras la salida de Petronas, que produjo en mayo 67.000 barriles por día, 7.300 más que en abril. Otro caso relevante fue el de Bajada del Palo Oeste, activo insignia de Vista bajo la conducción de Miguel Galuccio, con 51.121 barriles diarios.
En tanto, Rincón de Aranda, operado por Pampa Energía, mostró un fuerte crecimiento al pasar de 1.600 a 6.737 barriles diarios, gracias a la conexión de nuevos pozos. La compañía de Marcelo Mindlin proyecta inversiones por US$ 800 millones para potenciar su posición en el shale y pelear un lugar entre los mayores productores.
Vaca Muerta cuenta actualmente con 51 concesiones otorgadas por el gobierno de Neuquén, aunque solo una docena de áreas concentran la mayor parte de la producción. El resto permanece en fase inicial o exploratoria, lo que anticipa espacio para seguir creciendo. En paralelo, el sector trabaja para ampliar la capacidad de evacuación y exportación: se avanza en la expansión del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval) y en la construcción del nuevo Vaca Muerta Oil Sur, que permitirá despachar crudo desde Puerto Rosales a partir de 2026.
Vaca-Muerta-Sur-YPF-1536x1021.jpeg
Vaca Muerta cuenta actualmente con 51 concesiones otorgadas por el gobierno de Neuquén
YPF, el gran impulsor
Este contexto de expansión contrasta con la amenaza judicial. Si bien el fallo de Preska obliga a transferir las acciones al fideicomiso en un plazo de 14 días, expertos coinciden en que Argentina difícilmente pierda el control operativo de YPF. Primero, porque el país apeló la decisión y busca suspender la ejecución en tribunales británicos, donde no posee activos ejecutables; segundo, porque los demandantes priorizan el cobro de una compensación en efectivo o con bonos soberanos antes que quedarse con una participación en la petrolera.
Consultores financieros advierten, sin embargo, que la sentencia eleva el riesgo país y puede encarecer nuevas emisiones de deuda. También puede complicar la llegada de inversiones al sector energético, en un momento donde la industria requiere financiamiento para sostener el ritmo de desarrollo no convencional.
En paralelo, la balanza comercial energética volvió a mostrar números positivos: en mayo arrojó un superávit de US$ 345 millones, acumulando un saldo favorable de US$ 3.015 millones en los primeros cinco meses de 2025. Esto refuerza el rol estratégico que tiene la producción hidrocarburífera como generadora de divisas, clave para la estabilidad macroeconómica de Argentina.
YPF.webp
El suministro de gas representará para YPF el 16,67% de los volúmenes de sus operaciones en Vaca Muerta.
Para dimensionar la importancia de YPF en este crecimiento, basta señalar que la compañía lidera la explotación de Vaca Muerta, siendo la principal productora local de oil & gas, tanto en el segmento convencional como en el no convencional. En lo que respecta a sheil gas, en 2024 produjo el 31% del total, mientras que en el segmento sheil oil fue del 35%.
Ya tomando datos de 2025, en el primer trimestre del año la producción de petróleo crudo de YPF fue de 269.900 barriles, un 5,6% más que en el mismo período de 2024. En el segmento no convencional sumó 147.300 barriles diarios, el 54,5% del total. La suba interanual en este caso fue del 31,2%, lo que compensa y supera la caída en el segmento convencional donde se produjeron 121.200 barriles diarios, un 14% menos que hace un año.
En esa línea, el sociólogo Daniel Schteingart destaca que YPF es, por lejos, la empresa que más aporta al PIB de Argentina. “Es más del 1,5% del PIB argentino. Es también la más importante en materia de inversión y genera 22.000 empleos directos. Además, según las estimaciones, va rumbo a ser la empresa más exportadora”, destaca Schteingart.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/danyscht/status/1940004255462576248&partner=&hide_thread=false
Por lo tanto, perder el control accionario de YPF, incluso sin afectar la gestión operativa inmediata, significaría exponer a la Argentina a un mayor riesgo de dependencia energética y menor capacidad de sostener las exportaciones de hidrocarburos.
Por ahora, la expectativa del mercado es que el conflicto termine con un acuerdo de pago y no con la transferencia real de las acciones. Sin embargo, el fallo de Nueva York vuelve a poner sobre la mesa la fragilidad jurídica de la estrategia argentina para estatizar YPF hace más de una década. Y también exhibe el contraste entre un presente productivo récord y los riesgos financieros que todavía arrastra el país.