15 de septiembre 2025 - 15:37hs

Facundo Nejamkis, analista político y director de Opina Argentina, fue entrevistado esta mañana por Hugo Machiavelli en El Observador 107.9 para analizar la situación del Gobierno nacional tras la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. En una extensa charla, el politólogo evaluó las perspectivas del oficialismo y las señales que debería dar el presidente Javier Milei para reconectar con sus votantes.

"Me parece que el gobierno todavía navega o está atrapado en el pantano de la derrota electoral del domingo pasado", señaló Nejamkis al inicio de la entrevista. El especialista explicó que hasta el momento no se han dado "respuestas políticas y económicas contundentes como para disipar las dudas que llevaron a la derrota del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires".

Embed - QUÉ SEÑAL DEBE DAR MILEI PARA REVERTIR LA DERROTA - Facundo Nejamkis
Más noticias

Según su análisis, las medidas adoptadas hasta ahora fueron "decisiones de índole organizativo, casi como una reestructuración de cargos o de funciones", pero no el tipo de señales que esperan tanto los mercados como los votantes que en noviembre de 2023 representaron el 56% de los argentinos.

Una pérdida del 17% de los votos

Nejamkis destacó que en la provincia de Buenos Aires, el gobierno había obtenido 50 puntos en el balotaje de 2023, pero en las recientes elecciones "perdió el 17% de esos votantes". El analista había previsto que la sociedad argentina se dividiría en "mileístas y antimileístas", incluso "bajándole por primera vez el precio al peronismo en esta antinomia".

Para graficar la situación, recurrió a una metáfora futbolera: "Ese es Argentina después del partido con Arabia Saudita. ¿Cómo te rearmás? Podés salir campeón, pero para salir campeón tenés que tener a Messi y a todos los muchachos. Y además de tener a Messi, tenés que rearmar el equipo, revitalizarte anímicamente, estrategia de juego".

Consultado sobre si Milei tiene margen para no cambiar nada, Nejamkis reflexionó que "si pienso en los políticos tradicionales les cuesta mucho cambiar" porque "con esa fórmula llegaron a la cúspide del poder". Sin embargo, consideró que el presidente, al no venir de la política tradicional, "puede ser que tome el guante y diga 'tengo que recalcular acá porque esto puede dañar el vínculo con mis votantes de manera definitiva'".

El problema del tiempo y las peleas que elige el gobierno

Nejamkis identificó como principal obstáculo "el poco tiempo" disponible hasta las elecciones de octubre. Comparó la situación con la de Néstor Kirchner en 2009, quien tras una "derrota catastrófica" en Buenos Aires tuvo dos años para revertir la situación, algo que finalmente logró Cristina Fernández con el 54% en 2011.

"Lo que siento es que quizá para octubre no hay tiempo suficiente para un recálculo que al mismo tiempo tenga impacto en la experiencia cotidiana de los votantes", advirtió.

Respecto a las primeras señales del gobierno, Nejamkis reconoció que "el domingo uno vio un presidente con un discurso de parámetros más normales, menos agresivos", pero consideró que durante la semana no se vieron "medidas que vayan en la dirección de esos cambios".

El analista cuestionó algunas de las batallas que elige dar el gobierno, como la del Hospital Garrahan, donde "uno no ve el volumen de dinero que el gobierno se ahorra" y que no afecta "los grandes objetivos de su programa económico". En cambio, entiende discusiones como la de las jubilaciones por el impacto fiscal que representan.

La estrategia electoral y la relación con los gobernadores

Nejamkis fue crítico con la estrategia electoral del gobierno, especialmente en relación a los gobernadores provinciales. "Un domingo antes de la elección en provincia de Buenos Aires, Milei podría haber aterrizado con un avión en Corrientes y levantado la mano de un gobernador exitoso sin poner casi nada", ejemplificó, en lugar de apostar por un candidato propio que "salió cuarto".

El especialista advirtió que en las próximas 24 elecciones, el oficialismo se enfrentará "con casi todos los gobernadores en un momento en el cual intendentes y gobernadores tienen muy buena imagen", mientras que "los líderes nacionales son más criticados por la sociedad".

"La mitad, por lo menos, de los gobernadores estaban disponibles para acordar con el gobierno", subrayó, señalando una oportunidad perdida.

Sobre la capacidad de la sociedad argentina para sostener un plan de ajuste, Nejamkis explicó que "la sociedad dio muestras de que está dispuesta a acompañar ese programa", pero que los efectos de reactivación "están tardando en aparecer".

El analista concluyó con una reflexión sobre la legitimidad política necesaria: "Si vos proponés un esfuerzo, tenés que acompañar eso con una política de transparencia total". Y citó a "la dueña de la panadería" cerca de su oficina, votante de Milei, quien le dice: "Yo espero que él siempre tenga que actuar diferente, no puede actuar con el manual de la política tradicional".

"Si vos actuás con el manual de la política tradicional, te convertís en casta", concluyó Nejamkis.

Temas:

Javier Milei El Observador 107.9

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos