22 de septiembre 2025 - 15:20hs

La economista María Castiglioni Cotter, directora en C&T Asesores Económicos, analizó este miércoles en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9 las medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional y las declaraciones del secretario del Tesoro de Estados Unidos sobre una posible colaboración con Argentina para el refinanciamiento de la deuda.

En diálogo con Luis Majul, Castiglioni Cotter calificó como "sorpresiva" la decisión del gobierno de liberar las retenciones en productos del campo hasta el 31 de octubre, una medida que tuvo un impacto positivo inmediato en los mercados financieros. La iniciativa implica la eliminación de retenciones "hasta que se liquiden 7.000 millones de dólares con obligación de que quien adhiere debe liquidar a las 96 horas hábiles", precisó la especialista.

Embed - "Es un tema que preocupaba mucho al mercado”- María Castiglioni Cotter | #Majul1079
Más noticias

"No es que especulen con que bueno, después lo entro de los dólares dentro de varios meses", explicó la economista, quien destacó que esta medida "obviamente apunta a dar oferta en el mercado, dado que la semana pasada era casi que no había vendedores de dólares y tuvo que salir a vender el Banco Central en techo a la banda las tres últimas jornadas".

La directora de C&T Asesores Económicos atribuyó la reacción positiva de los mercados a un conjunto de factores que incluyen tanto la eliminación de retenciones como las declaraciones del funcionario estadounidense.

Anuncio del Tesoro estadounidense despeja incertidumbre sobre refinanciamiento

Castiglioni Cotter consideró "muy potente" y "muy fuerte" el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Befent, sobre una posible colaboración con Argentina. "Pone más certidumbre sobre un tema que preocupaba mucho al mercado, que era cómo Argentina iba a poder repagar el gobierno nacional conseguir renovar los vencimientos de deuda que tiene el año que viene", explicó, en referencia al alto riesgo país actual.

La economista aclaró que, si bien "todavía no sabemos qué es lo que va a ser concreto", lo importante es que "abrió el abanico a un montón de opciones que puedan ser una o más para ayudar a Argentina". Entre las alternativas mencionadas por Befent se incluyen la compra de bonos argentinos en el mercado secundario, que actualmente cotizan "a precios de default", y operaciones de monedas.

Según información que maneja el gobierno, no se esperan ni se pidieron 30.000 millones de dólares en préstamos, sino que el Ejecutivo se conformaría con financiamiento que le permita afrontar los vencimientos más inmediatos: los 4.200 millones de dólares que debe pagar a principios de enero y los 4 millones de dólares correspondientes a la cuota de julio ante el Fondo Monetario Internacional.

Equilibrio fiscal como diferencia clave

Castiglioni Cotter subrayó una diferencia fundamental del contexto actual respecto a crisis económicas anteriores: "El gobierno argentino tiene equilibrio fiscal". "Todo esto que se está anunciando es para dar certidumbre en el escenario, en lo que es la oferta de dólares por un lado y el financiamiento de un gobierno que no es que necesita dólares para funcionar en el día a día", explicó.

Esta situación contrasta con "muchísimas otras situaciones donde hubo crisis o incertidumbre o corridas, donde había o los gobiernos necesitaban financiar hasta incluso el pago de gastos primarios, de gasto corriente, además de que necesitaban renovar el capital y también fondos para pagar intereses", detalló la especialista.

Sin embargo, reconoció que "ese esfuerzo fiscal, ese equilibrio fiscal no alcanzó a sacar todas las dudas de incertidumbre en un país que cuenta con un prontuario como deudor que he incumplido tantas veces".

La economista explicó que desde que este gobierno asumió "casi no hizo una sola colocación de bonos internacionales" debido al alto riesgo país y el elevado costo financiero. En su lugar, el Tesoro tuvo que comprarle dólares al Banco Central con el superávit fiscal para hacer frente a los vencimientos de deuda.

"Buena parte de los dólares que había comprado el Banco Central se habían terminado vendiendo para cancelar deuda. Ningún país del mundo hace esto y obviamente eso no lo podés hacer eternamente porque pone mucha presión en un contexto donde tenés un esquema de bandas", advirtió Castiglioni Cotter.

Deterioro político exacerbó las dudas del mercado

La directora de C&T Asesores Económicos identificó varios factores que contribuyeron a exacerbar la incertidumbre en los mercados: "El deterioro de la discusión política, los reveses en el Congreso, la discusión con los que eran tus aliados el año pasado, el ruido electoral".

"Todo eso obviamente se exacerbó y puso en tela de juicio o temor en los inversores que salieron a vender bonos", explicó. En este contexto, consideró que Estados Unidos busca "colaborar con un gobierno argentino que está haciendo o atacando las causas de la mayoría de los problemas, sobre todo el equilibrio fiscal, que es donde fallaron todos los planes de estabilización de Argentina".

milei-bessent.jpg

Inflación se mantiene por debajo del 2% mensual

Respecto al impacto de la suba del dólar en los precios, Castiglioni Cotter aportó datos concretos de los relevamientos diarios que realiza su consultora: "Al día de ayer cerrado, la inflación de septiembre viene abajo del 2%, o sea, sigue abajo del 2% mensual".

La economista explicó que, aunque hay "productos puntuales importados que algo tuvieron de aumento", también "hay otros precios que no, que es la diferencia con lo que lógicamente debería pasar en Argentina, es lo que pasa en Brasil, en Chile, en México, en Uruguay, cada vez que su tipo de cambio se mueve".

Citó el ejemplo de Brasil, que "han tenido saltos para arriba o para abajo del real versus el dólar bastante fuertes y no tienen casi cambios en los precios". En Argentina, explicó, algunos productos se mueven porque "tienen un altísimo componente importado, porque el precio del consumidor es el precio el que vos importás más todos los costos que se van agregando en la cadena".

Castiglioni Cotter atribuyó esta relativa estabilidad a la ausencia del factor que históricamente generaba inflación: "En Argentina nuestra historia era que veíamos salto de tipo cambio y saltos de los precios igual, pero en realidad el origen era que los altos del tipo de cambio y los altos de los precios eran producto de esa emisión permanente de pesos que se daba para financiar el tesoro que tenía déficit fiscal. Eso es lo que no está ocurriendo".

Actividad económica estancada tras la recuperación inicial

La especialista también se refirió al panorama de la actividad económica, explicando que después de que "la actividad económica recuperó más rápido de lo que se esperaba de abril del año pasado hasta febrero de este año, ahora quedó prácticamente estancado con algunos meses de caída mensual".

Esta situación es "producto de toda esta incertidumbre de la suba de tasas de interés que generó obviamente un freno también en la demanda de algunos rubros", concluyó la economista en el programa conducido por Luis Majul.

Temas:

dólares Argentina El Observador 107.9

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos