12 de septiembre 2025 - 19:43hs

Lo que importa

  • La Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que respalda la “solución de dos Estados” para Israel y Palestina, con un amplio apoyo de 142 países.

  • Argentina votó en contra de la resolución, junto a Israel, Estados Unidos y Hungría y otros seis países.

  • El documento de la ONU, conocido como la “Declaración de Nueva York”, condena explícitamente los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y exige la liberación de los rehenes.

  • La declaración pide que, tras la guerra en Gaza, Hamás ceda su control sobre la Franja y entregue sus armas a la Autoridad Palestina.

  • La resolución también plantea la posibilidad de una misión internacional de estabilización en Gaza bajo mandato del Consejo de Seguridad de la ONU.

Contexto

¿Qué es la “solución de dos Estados” y qué plantea el documento de la ONU?

La "solución de dos Estados" es una propuesta que ha estado en el centro de las discusiones internacionales desde hace décadas. Su objetivo es la creación de un Estado palestino independiente y soberano que coexista con Israel, garantizando la paz y la seguridad de ambos pueblos. La reciente "Declaración de Nueva York", aprobada por la Asamblea General de la ONU, busca revitalizar este enfoque, excluyendo explícitamente a Hamas de cualquier futuro gobierno palestino. El texto condena los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, que desencadenaron la guerra actual en Gaza, y exige la liberación de los rehenes, destacando la necesidad de un proceso de paz que también demande a Hamas abandonar su control sobre Gaza y entregar sus armas a la Autoridad Palestina. Este paso está alineado con la intención de avanzar hacia la creación de un Estado palestino independiente.

Además de abogar por una solución justa y duradera, el documento plantea la posibilidad de desplegar una misión internacional de estabilización en Gaza para proteger a los civiles y fortalecer las instituciones palestinas. A pesar de la adopción del texto por una amplia mayoría, la resolución ha enfrentado la oposición de varios países clave, como Israel, Estados Unidos y Argentina, lo que refleja las profundas divisiones sobre cómo abordar el conflicto.

Más noticias

El cambio en la postura de Argentina bajo Javier Milei

El giro en la política exterior argentina ha sido notable en los últimos años. En 2010, durante la presidencia de Cristina Kirchner, Argentina reconoció a Palestina como un "Estado libre e independiente", alineándose con la postura de la mayoría de los países latinoamericanos. Este reconocimiento formó parte de una serie de iniciativas diplomáticas que buscaban promover los derechos del pueblo palestino y el reconocimiento internacional de su soberanía.

Sin embargo, la llegada al poder de Javier Milei en 2023 marcó un cambio radical en la política exterior argentina. Milei no reconoce a Palestina como un Estado y ha expresado abiertamente su apoyo a las posiciones de Israel en el conflicto. Este cambio se reflejó en mayo de 2025, cuando Argentina votó en contra de una resolución de la ONU que buscaba el ingreso de Palestina como Estado miembro de la organización. La postura argentina se reafirmó en septiembre de 2025 al votar en contra de la "Declaración de Nueva York", alineándose con Estados Unidos e Israel en un contexto de creciente polarización internacional sobre el conflicto.

La reacción de Israel y su crítica a la resolución

Israel ha rechazado enérgicamente la "Declaración de Nueva York", calificándola de “vergonzosa”. El gobierno israelí considera que el texto refuerza la posición de Hamas, al tiempo que ignora la responsabilidad del grupo en la perpetuación del conflicto. Israel ha afirmado que la resolución no contribuye a una solución pacífica, sino que, por el contrario, fomenta la continuación de la guerra al no abordar de manera contundente el rol de Hamas. El portavoz del Ministerio de Exteriores israelí, Oren Marmorstein, ha denunciado que la resolución es "desconectada de la realidad" y refuerza las demandas de Hamas, que se niega a devolver los rehenes y desarmarse. Israel agradeció a los países que votaron en contra o se abstuvieron de apoyar lo que consideran una decisión "política y peligrosa".

La postura de Estados Unidos: un aliado firme de Israel

Estados Unidos ha mantenido una postura firme en apoyo a Israel durante todo el conflicto y en las negociaciones diplomáticas en la ONU. En el caso de la "Declaración de Nueva York", Washington calificó la votación como “una maniobra publicitaria errónea” que socava los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto. Además, ha dejado claro que no permitirá que el presidente palestino, Mahmud Abás, participe en las reuniones de la ONU, lo que subraya su desconfianza hacia las iniciativas de la comunidad internacional que buscan otorgar más legitimidad al Estado palestino. Estados Unidos, como principal aliado de Israel, sigue siendo un actor clave en la dinámica del conflicto, influyendo en gran medida en las posiciones internacionales.

Desafíos para la creación de un Estado palestino independiente

A pesar del apoyo de 142 países en la votación de la Asamblea General, el camino hacia la creación de un Estado palestino sigue siendo incierto. El crecimiento de los asentamientos israelíes en Cisjordania y las declaraciones de figuras prominentes del gobierno israelí, como el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien ha reiterado que "no habrá un Estado palestino", incrementan la desconfianza sobre la viabilidad de esta solución. La expansión de los asentamientos y los planes de anexión en territorio palestino aumentan las tensiones y dificultan los esfuerzos de paz.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido uno de los principales defensores de la creación de un Estado palestino y ha comprometido públicamente el reconocimiento formal de Palestina, un paso que otros países de la UE también han mostrado disposición a dar. No obstante, la resolución de la ONU sigue siendo vista con escepticismo en muchas capitales, y la viabilidad de un futuro Estado palestino independiente dependerá de factores geopolíticos complejos y de la disposición de la comunidad internacional para ejercer presión sobre las partes involucradas.

La posibilidad de una misión internacional de estabilización en Gaza

El texto de la "Declaración de Nueva York" también contempla la creación de una misión internacional temporal de estabilización en Gaza, que operaría bajo el mandato del Consejo de Seguridad de la ONU. Esta misión tendría como objetivos proteger a la población civil, fortalecer las capacidades institucionales de la Autoridad Palestina y garantizar la seguridad tanto de Palestina como de Israel. Sin embargo, la implementación de esta misión dependerá del apoyo y la cooperación de la comunidad internacional, que aún no ha resuelto las tensiones internas sobre cómo abordar la situación en Gaza y las relaciones con los actores clave en la región.

Cómo sigue

La votación en la ONU se produce días antes de una cumbre decisiva que se celebrará el 22 de septiembre en Nueva York, copresidida por Arabia Saudita y Francia. Durante este evento, el presidente francés, Emmanuel Macron, se ha comprometido a reconocer formalmente al Estado palestino, un paso que otros países también han manifestado su intención de dar. Sin embargo, a pesar del respaldo de la comunidad internacional, el camino hacia la creación de un Estado palestino enfrenta grandes obstáculos. La resolución de la ONU contempla el despliegue de una misión internacional de estabilización en Gaza para proteger a la población civil y fortalecer las instituciones palestinas, aunque su viabilidad dependerá del respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU.

Temas:

ONU Argentina Israel Palestina Estados Unidos Naciones Unidas Asamblea ONU

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos