El Congreso de la Nación volverá a estar en el centro de la escena. Los vetos firmados por Javier Milei encendieron otra vez la maquinaria legislativa. La oposición activó sus vasos comunicantes y se apresta a dar los debates sobre la ley de emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y la norma que modifica el reparto de los ATN la próxima semana.
En la Cámara baja, la oposición acordó pedir la convocatoria a una sesión especial el próximo 17 de septiembre. El objetivo principal será rechazar los vetos presidenciales a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Además, buscarán los emplazamientos de las comisiones para que avances con los pedidos de interpelación a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Mario Lugones, ministro de Salud, por los diversos escándalos que salpican al Gobierno, desde el fentanilo adulterado hasta a criptoestafa, pasando por las sospechas de coimas en la ANDIS.
Una semana más tarde, probablemente el 25 de septiembre, la Cámara de Diputados buscará tratar el veto a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Los vetos de Javier Milei
La historia hasta acá es conocida. El presidente Milei vetó la ley que actualiza los gastos de las universidades por inflación y ordena reabrir las paritarias del sector. Horas más tarde, hizo lo mismo con la ley de emergencia pediátrica, una iniciativa clave para el sostenimiento del Hospital Garrahan y la recomposición salarial del personal médico, incluyendo residentes.
Además, el jefe de Estado rubricó el tercer veto contra la ley impulsada por los gobernadores para la distribución automática de los fondos de los ATN. Todas las firmas fueron estampadas a tan solo 96 horas de una derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a menos de siete semas de las elecciones nacionales.
Para revertir un veto, la oposición necesita alcanzar dos tercios de los votos en cada Cámara. En Diputados, donde las votaciones se vislumbran muy ajustadas, esta cifra se traduce en 172 votos sobre 257 miembros. La semana pasada, la oposición consiguió revertir el veto a la emergencia en discapacidad con 172 votos, pero perdió apoyos en el aumento jubilatorio. Ante un panorama que ya es conocido, la llave la volverán a tener los legisladores que responden a los gobernadores.
La oposición está decidida a ir al recinto, pero aún no hay un acuerdo cerrado por los temas, más allá de los vetos. Algunos sectores evalúan incluir otras iniciativas como la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
Recomponer la relación con los gobernadores
En medio de la tensión política que marca el ritmo de la campaña electoral rumbo al 26 de octubre, y pese a los vetos, el oficialismo comenzó a trabajar en recomponer la relación con los Gobernadores.
En ese marco, el contenido de la ley de Presupuesto 2026, que será presentada el próximo lunes por Javier Milei en cadena nacional, podría ser clave para que algunos gobernadores modifiquen su actitud.
Presupuesto 2026
Más allá de las especulaciones, en los pasillos del Congreso dan por descontado que la letra del presupuesto no cambiará la ecuación. Sostienen que el Presidente utilizará la cadena del lunes para adelantar el anuncio del envío de una reforma laboral y una reforma tributaria.
“Se tratará más de recuperar la agenda que de algo concreto”, minimizan desde los bloques provinciales. Y explican: “El resultado de las elecciones en la Provincia les hizo adelantar lo que tenían pensado anunciar después del 10 de diciembre”.
Lo cierto es que más allá de lo que pueda surgir de la presentación del Presupuesto, la oposición no cambiará de idea y la próxima semana volverá a buscar un triunfo en el recinto.