Marchas afuera del Congreso y una sesión caliente dentro del recinto de la Cámara de Diputados: así será la jornada del miércoles para el Gobierno. La oposición no da tregua: buscará tratar diferentes proyectos e insistir con los vetos a la salud pediátrica y el financiamiento universitario, con grandes expectativas de salvar, al menos, una de estas dos leyes.
Se convocó la sesión a las 12. La idea será emplazar varias iniciativas a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda, como la del nuevo régimen para regular los Decretos de Necesidad y Urgencia, la creación de la Comisión investigadora del fentanilo contaminado, y la reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad, entre otras. Sin embargo, estos no serán los debates más tensos.
La atención recaerá en el tratamiento de los vetos a las leyes de financiamiento para la salud pediátrica y las universidades nacionales. "El quorum lo tenemos garantizado. Hay más chances de lograr insistir con la Ley del Hospital Garrahan, que con la universitaria", deslizó a este medio un diputado de Unión por la Patria.
Diputados va por los vetos al Garrahan y universidades
El Gobierno vetó estas iniciativas -como tantas otras- por afectar el equilibrio fiscal ya que, en consecuencia, no le permitirían avanzar con su programa económico. Del otro lado, la oposición insiste en que son situaciones de urgencia que ameritan estas medidas.
Lograr recuperar la Ley de Emergencia en Discapacidad envalentonó a los legisladores para seguir dando pelea. Sumado al batacazo que sufrieron los libertarios en provincia de Buenos Aires, esto logró que Casa Rosada retomara el diálogo con algunos mandatarios provinciales afines para recuperar sostén parlamentario.
"No tenemos miedo del diálogo de Rosada con los gobernadores. Milei tiene a (Alfredo) Cornejo, (Rogelio) Frigerio y (Leandro) Zdero, pero no hace la diferencia. Sus actitudes y promesas incumplidas le han costado mucho apoyo", aseguró otro miembro de la oposición.
UxP.webp
El kirchnerismo confía en poder salvar la Ley de salud pediátrica.
El veto al Garrahan es el que más peligra: este año se aprobó en Diputados con 159 votos afirmativos, 67 negativos y 4 abstenciones, condiciones que no habrían cambiado. En el Senado se sancionó con 69 luces verdes y 8 rechazos. Si la Cámara Baja insiste con la Ley, pasa a la Alta.
Se estima que algunos miembros del PRO estarán a favor de insistir con esta norma, como Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal y Germana Figueroa Casas, entre otros más. En cuanto a los exlibertarios que se marginaron del bloque oficialista y crearon Coherencia, la mayoría también apoyaría. Oscar Zago, otro antiguo violeta que hoy forma parte del MID, parece estar "negociando" su voluntad y aún no se sabe por dónde se inclinará.
No obstante, el financiamiento universitario vuelve a tener viento en contra. Tal como ocurrió el año pasado, Nación podría lograr blindar este veto por segunda vez en lo que va de su gestión. Cabe recordar que el mes pasado, Diputados lo aprobó con 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y el Senado con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. La iniciativa fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional, y eleva el Presupuesto al 1% del PBI.
Las universidades amenazan al Gobierno
Este miércoles se desarrollará otra Marcha Federal Universitaria para protestar el recorte. Jorge Anró, secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), aseguró que participarán docentes, no docentes y estudiantes. Además, advirtió: "Si se veta la ley seguramente el año que viene la universidad pública no podrá abrir sus puertas".
Para intentar calmar el clima de tensión, Milei anunció anoche en la presentación del Presupuesto 2026 que habrá un incremento del 8% en educación. También un aumento del 5% real en jubilaciones por encima de la inflación proyectada para el próximo año, y en la salud un 17%.
"Fue una cadena nacional disociada de la realidad que no dijo nada. La oposición no debe creer que Milei ahora sí le va a poner prioridad a Capital Humano. No le habló a la gente", opinó el diputado kirchnerista Juan Marino.
Paralelo a ello, el presidente envió el proyecto de "Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria" al Congreso este lunes por la noche, tras su anuncio, cuyo objetivo es convertir en norma su innegociable programa de equilibrio fiscal. Los diputados y senadores deberán aclarar cuáles son las fuentes de financiamiento de sus iniciativas, si implican gastos nacionales; de no cumplirse, sus normas entrarán en vigencia cuando las partidas se incorporen al presupuesto del año siguiente.