El presidente Donald Trump presentó una demanda por difamación de 15.000 millones de dólares contra The New York Times y cuatro de sus periodistas más destacados. “Hoy tengo el gran honor de presentar una demanda por difamación y calumnias contra uno de los peores y más degenerados periódicos en la historia de nuestro país, que se ha convertido en un virtual ‘altavoz’ del Partido Demócrata de la izquierda radical”, dijo el presidente en la red social Truth Social.
La demanda, presentada el lunes en el Tribunal de Distrito de EEUU en Florida, menciona varios artículos y un libro publicados en los días previos a las elecciones de 2024 que sugieren que construyó su fortuna y reputación en parte a través del fraude.
El equipo legal de Trump sostuvo que son “parte de un patrón de décadas del New York Times de difamación intencional y maliciosa contra el presidente Trump”. La demanda afirma que los acusados publicaron las declaraciones “de manera negligente, con conocimiento de su falsedad y/o con desprecio temerario de su veracidad o falsedad”.
Trump en conferencia de prensa 13-8-25 - AP
Además del periódico, entre los demandados están los periodistas Suzanne Craig, Russ Buettner, Michael S. Schmidt y Peter Baker, así como la editorial Penguin Random House, por publicar el libro de 2024 Lucky Loser: How Donald Trump Squandered His Father’s Fortune and Created the Illusion of Success, escrito por Craig y Buettner, sobre el ascenso financiero de Trump. En este libro, se sugiere que el magnate republicano cometió un fraude fiscal masivo con la herencia de su padre, negó dinero que correspondía a los miembros de su familia y estructuró su negocio fraudulentamente para evadir impuestos.
La demanda también menciona una entrevista que el NYT realizó antes de las elecciones del año pasado al general retirado del Cuerpo de Marines de EEUU John F. Kelly, quien fue jefe de gabinete durante el primer mandato de Trump, y que advirtió que creía que éste cumplía con la definición de fascista.
La suma reclamada supera la capitalización de mercado de The New York Times Co., que actualmente ronda los 9.650 millones de dólares.
00Times-lmkv-jumbo.webp
Sasha Maslov/The New York Times
“Un intento de silenciar y desalentar el periodismo independiente”
El portavoz del Times, Charles Stadtlander, dijo el martes que la demanda “carece de cualquier reclamo legal legítimo y, en cambio, es un intento de silenciar y desalentar el periodismo independiente”. “The New York Times no se dejará intimidar por tácticas de intimidación. Continuaremos persiguiendo los hechos sin miedo ni favoritismos y defendiendo el derecho de los periodistas de la Primera Enmienda de hacer preguntas en nombre del pueblo estadounidense”, sostuvo.
La demanda fue presentada por Trump como individuo privado en un tribunal federal en Tampa y está siendo representado por un equipo de abogados que lo defendieron en sus otras demandas contra grandes compañías de medios, incluidos ABC, CBS y The Wall Street Journal.
En la publicación en Truth Social en la que anunció la demanda, Trump acusó al medio de mentir sobre él y difamarlo. “The Times ha estado involucrado en un método de décadas de mentir sobre su presidente favorito (¡YO!), mi familia, los negocios, el Movimiento America First, MAGA y nuestra nación en su conjunto. Estoy ORGULLOSO de hacer responsable a este ‘trapo’ una vez respetado, como lo estamos haciendo con las redes de noticias falsas, como nuestra exitosa litigación contra George Slopadopoulos/ABC/Disney, y 60 Minutes/CBS/Paramount”, escribió.
Denuncias a otros medios
Como mencionó en su publicación, esta no es la primera demanda que Trump presenta contra un medio de comunicación. La última fue por difamación contra The Wall Street Journal, después de que el periódico publicara una historia sobre sus vínculos con Jeffrey Epstein. The Journal, propiedad de su aliado político Rupert Murdoch, prometió luchar contra la demanda en los tribunales.
Las figuras públicas, como el presidente, deben cumplir con estándares muy altos para demostrar la difamación en los tribunales. Deben probar que los demandados sabían que lo que publicaban era falso o que tenían dudas razonables sobre la veracidad de esas declaraciones. Sin embargo, Trump no tuvo que llevar sus casos hasta el final en el sistema judicial. En lugar de eso, otros grandes actores mediáticos aceptaron llegar a acuerdos.
La empresa matriz de ABC, Walt Disney Co., pagó 16 millones de dólares para resolver la demanda de Trump por declaraciones erróneas del presentador George Stephanopoulos. De igual manera, la empresa matriz de CBS, Paramount Global, pagó la misma cantidad para resolver la demanda de Trump por objeciones a la forma en que la red editó una entrevista el año pasado con la entonces vicepresidenta Kamala Harris, su oponente demócrata en las elecciones presidenciales. En ese momento, Paramount Global buscaba la aprobación regulatoria para su venta a Skydance Media, lo que obtuvo rápidamente.