A dos semanas de dictaminar el Presupuesto 2026 en la Cámara de Diputados, este martes acudieron a la comisión presupuestaria dos funcionarios del Gobierno. En este contexto fue que se anunció que el Poder Ejecutivo estaría enviando en un futuro no muy lejano el proyecto de una Ley Bases 2, que incluya todos los artículos que quedaron afuera de la primera.
La reunión informativa estuvo marcada por el encuentro que mantuvieron el lunes Martín Menem con otros empleados del Ejecutivo y algunos diputados de bloques dialoguistas para avanzar en un Presupuesto 2026. Miembros del Frente de Izquierda pasaron factura por no haber sido invitados, y por no poner en marcha las leyes de Emergencia en discapacidad y el financiamiento de la salud pediátrica y universitaria, pese a haberlas promulgado.
"La reforma laboral y en el aspecto sindical, la inviolabilidad de la propiedad privada, la educación, temas que quedaron de Bases 1. Recuerden que en la Ley Bases 1, al lograr el consenso, hay temas que empezaron a quedar por fuera, algunos porque no había consenso, pero otros porque no se llegaron a tratar, como el juicio por jurado, la reforma de la justicia, el código civil, los divorcios, las sucesiones, la defensa de la competencia, un montón de temas que quedaron ahí", anunció Alejandro Cacace, secretario de Desregulación.
De este modo, el funcionario comentó ante los diputados presentes: "Es la intención enviar un proyecto de Ley de Bases 2 que recopile algunas de estas cosas que quedaron en el tintero". También anticipó que insistirán en la "ley Hojarasca", jamás aprobada, y un nuevo Consejo de Mayo.
Los presentes dejaron de hablar entre sí o anotar, y lo miraron fijamente. "Vos no vas a estar, Rodri", bromeó el kirchnerista Germán Martínez dirigiéndose a Rodrigo de Loredo, el radical que pierde su banca en diciembre.
Embed - El Observador AR on Instagram: "Alejandro Cacace, Secretario de Desregulación, anticipó a la Cámara de Diputados que habrá una Ley Bases 2. Durante la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el funcionario explicó que durante las discusiones para aprobar el primer proyecto, quedaron afuera iniciativas como juicio por jurado, reforma judicial, divorcios, sucesiones, entre otras, y estarán incluidas en la nueva ley."
Cacace también había mencionado que la Cámara de Diputados fue un pilar de estas reformas, y manifestó que la Ley Bases fue "un ejercicio positivo del diálogo democrático". "Hay prejuicio con la desregulación. Lo primero que buscamos con la desregulación es eliminar privilegios y barreras de acceso que tienen nuestros mercados", remarcó.
En este contexto, añadió: "Argentina ha tenido durante décadas una construcción corporativa del poder. El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunas empresas, eso privó la libre competencia. Hemos logrado que quienes no podían participar del mercado, ahora pueden, sean PyMEs o empresas que quieran ofrecer un bien a mejor calidad y precio. La desregulación es de sentido común, trabajamos en plataformas participativas con la ciudadanía. Hay 25.000 demandas sobre las que el ministerio trabaja".
Así, informó que hay un decálogo de puntos en los que se estaría trabajando: la inviolabilidad de la propiedad privada, el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público hasta llegar a 25% del PBI, la educación inicial, primaria y secundaria moderna; la reforma tributaria, modificación de la coparticipación, explotación de los recursos naturales, reforma laboral moderna, reforma previsional y apertura del comercio internacional.
Los resultados del Ministerio de Desregulación: "Somos pro-PyME y anti-corrupción"
A su turno, Maximiliano Matías Fariña, secretario de Transformación del Estado y Función Pública, remarcó: "En 30 años el Estado argentino creció. Para nosotros ese es el ajuste, que cada peso que le quitó a los consumidores y empresas, nos llevó a un país sin generación de empleo, inversiones. Haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno, tuvo como contracara una transformación del estado y una revisión del tamaño del estado nacional".
Al hablar de desregulación, rescató que Argentina "era uno de los países más regulados en el mundo. "Tenemos más de un millón de normas. ¿Cómo es posible para una empresa producir y trabajar? Otro problema es que gran parte de la normativa tiene su origen en dictadura. Tienen un origen no democrático. Muchas de estas normas buscaban proteger intereses para eliminar la competencia", señaló.
"La desregulación es pro PyME, quienes más dificultades tienen para enfrentar esas barreras, y también es anti corrupción. Transformación del Estado y desregulación van de la mano", dijo Fariña. Es así como disparó contra el gobierno de Alberto Fernández, el cual entre ministros, secretarios y subsecretarios, totalizaba 307 autoridades superiores: "En un año lo redujimos en un 40%, hoy hay 194 autoridades superiores, lo que implicó un ahorro de 5 mil millones de pesos".
Al revisar toda la estructura nacional en un primer y segundo nivel, lo achicaron en un 20%, lo que significó un ahorro de 18 mil millones, según las estimaciones de los funcionarios. También se eliminaron 400 áreas del Estado en un año y medio; redujeron el empleo público en 54.000 personas; quitaron privilegios hereditarios; modificaron el régimen de contratación de la obra pública; y sacaron más de 25 fondos fiduciarios.
Vilma Ripoll, diputada del FIT y quien fue delegada general del Hospital Italiano de Buenos Aires durante 14 años, criticó las políticas de la cartera libertaria: "Hubo miles de despidos indiscriminados. Los considero responsables de los 120 muertos de fentanilo contaminado por echar y recortar a los trabajadores de ANMAT, por eso opino que la desregulación mata".
La reunión "secreta" del lunes por el Presupuesto 2026
El lunes se encontraron en el salón de honor Martín Menem con Carlos Guberman, secretario de Hacienda; José Rolandi, vicejefe de Gabinete; "Bertie" Benegas Lynch, flamante presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del cuerpo; y otros diputados de diferentes bloques dialoguistas.
"Fue una primera charla que buscó la forma de trabajar el Presupuesto y de que el país tenga uno luego de dos años. Acudieron bloques dialoguistas y otros que acompañaron la Ley Bases, pero que de alguna manera se terminaron distanciando. La idea fue charlar de qué formas se puede encarar la discusión. Fue un buen comienzo", destacó a El Observador un legislador que presenció este encuentro.
Del entorno de Menem remarcaron que la idea es que este "Cuadrado de Zinc" sea quien lleve la discusión presupuestaria con los diputados. Se comenzó por consensuar y despejar dudas. No acudieron los bloques peronistas ni kirchneristas, y no se invitó a los izquierdistas, algo que sus miembros no dejaron pasar e hicieron un largo pase de factura este martes a Benegas Lynch.
Nicolás Massot, por su parte, expresó ante la prensa hoy que "el Gobierno se ha mostrado inflexible al punto de incumplir leyes vigentes y sin ningún tipo de disposición por resolver el conflicto de poder que ha habido entre el Congreso y el Ejecutivo en estos dos años". "Nosotros vamos a avanzar en un dictamen, cumpliendo las leyes vigentes de discapacidad, universidades y Garrahan", añadió.