A partir de marzo, los conductores en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron a enfrentar un aumento en las tarifas de acarreo debido al mal estacionamiento. Mediante una resolución, se estableció que el costo por el servicio de grúa se elevaría a 55.000 pesos.
Este ajuste se alinea con la revisión semestral que el Gobierno de la Ciudad suele implementar para los montos de las multas de tránsito. Según lo dispuesto por la Secretaría de Tránsito, además del costo de acarreo, se aplicará un cargo diario de $10.000 si el conductor no retira su vehículo de inmediato. Para las motos, el recargo diario será de $7.000.
El mal estacionamiento se posiciona como la tercera infracción de tránsito más común en la Capital Federal, junto a las violaciones por exceso de velocidad y el cruce de semáforos en rojo. El monto de la multa por esta infracción aumentó en 73.162 pesos.
acarreo de autos en la Ciudad de Buenos Aires (1).jpg
Los vehículos solo pueden ser removidos en casos específicos de obstrucción del tránsito o la circulación de peatones
En caso de que las infracciones causen problemas a otros conductores, los montos varían. Si la falta impide el uso de una rampa para personas con discapacidad o bloquea una parada de colectivo, la multa se eleva a $219.486. Por otro lado, estacionar en carriles exclusivos o en el Metrobus conlleva una sanción de 109.743 pesos.
Respecto al costo adicional de los servicios de grúas, este aumento se produce en un marco de cambios normativos que, desde diciembre de 2022, restringen las operaciones del sistema de acarreo. Tras un intenso debate, la Legislatura de la ciudad aprobó en ese año una modificación al Código de Tránsito, la cual prohíbe la remoción de vehículos que solo tengan el estacionamiento vencido o que no hayan pagado en el parquímetro, circunstancias que anteriormente provocaban la mayor cantidad de remolques.
El sistema de acarreo
La normativa actual únicamente permite el remolque de vehículos que obstaculizan el tránsito. Esto abarca situaciones en las que se bloquean rampas de acceso para personas con discapacidad, paradas de colectivos, espacios de carga y descarga, así como áreas donde el estacionamiento está prohibido las 24 horas. Además, se permite el acarreo de vehículos durante la realización de obras públicas o trabajos de poda, sin que el conductor tenga que abonar el servicio en tales circunstancias.
Dentro de las limitaciones establecidas por la nueva legislación, se incluye la prohibición de remolcar vehículos que estén temporalmente detenidos en doble fila, así como camiones y casas rodantes. También se considera que aquellos vehículos que permanezcan estacionados en el mismo lugar durante más de 48 horas son considerados abandonados, pero no están sujetos a remolque.
Cuando un vehículo es remolcado, la grúa coloca un adhesivo informativo que señala la dirección precisa de la playa de acarreo a la que fue llevado. Este procedimiento es llevado a cabo por un agente de tránsito que acompaña cada remolque y se encarga de documentar la infracción, así como de registrar el operativo.
acarreo de autos en la Ciudad de Buenos Aires.jpg
Desde marzo, cuesta más el costo del acarreo de vehículos en la Ciudad de Buenos Aires
La ubicación de la playa de acarreo a la que se envía un vehículo retirado por infracción varía según el lugar donde se realizó la remoción. Si el automóvil fue recogido en la franja que va desde Viamonte (excluida) hasta avenida Belgrano (excluida), se conducirá a la playa subterránea de 9 de Julio y Sarmiento. Si el vehículo fue retirado al sur de Belgrano (incluida), será llevado a la playa situada bajo la autopista 9 de Julio, en Tacuarí 1277. Por otro lado, los vehículos que sean removidos al norte de Viamonte se trasladarán a la playa de estacionamiento en Eduardo J. Couture, que se encuentra detrás de la Facultad de Derecho.
Para poder recuperar el vehículo, el conductor necesita presentarse con su licencia de conducir, la cédula verde o azul, y el comprobante de seguro del automóvil. El retiro del vehículo solo se autoriza una vez que se haya pagado el costo del acarreo. La multa por la infracción se emite de manera independiente y también debe ser saldada.
Si el vehículo presenta daños durante el traslado, la empresa encargada de las grúas debe asumir la responsabilidad a través de un seguro obligatorio. En el caso de que el conductor estime que la remoción fue incorrecta, tiene la opción de presentar una defensa ante el Controlador de Faltas, ubicado en Regimiento de Patricios 65, Barracas, de lunes a viernes de 8 a 19 horas.
Cuáles son los cambios en el servicio
El actual sistema de acarreo fue estatizado y ahora está bajo la responsabilidad directa del Gobierno de la Ciudad, a través de AUSA. La concesión previa fue cancelada en julio de 2022 ya que las empresas Dakota y BDR habían estado operando las grúas de acarreo, así como el servicio de estacionamiento medido, durante más de 30 años, a pesar de tener su concesión vencida desde hacía 20 años, y pagando una suma muy baja de $55.000 mensuales.
Durante la administración privada, las grúas se utilizaban principalmente para el servicio de estacionamiento medido, y se reportaban diversas prácticas abusivas. Dado que los cobros dependían del número de vehículos remolcados, muchos conductores denunciaban que las empresas llevaban a cabo remociones injustificadas.
acarreo de autos en la Ciudad de Buenos Aires (2).jpg
El acarreo de autos en la Ciudad aumentó 37,5% y costará 55.000 pesos
Tras la transferencia del servicio al Estado y la implementación de nuevas regulaciones, el promedio de remociones se redujo a 6.000 vehículos mensuales. Asimismo, ahora se permite a los residentes denunciar irregularidades, como la obstrucción de rampas de acceso a garages, y solicitar el acarreo en cualquier área de la Ciudad.
El año pasado, el jefe de gobierno, Jorge Macri, decidió cancelar la preadjudicación del servicio de grúas, argumentando que su costo era elevado para las finanzas de la ciudad. Macri expresó haber observado “algo impropio” en el proceso llevado a cabo por su predecesor, Horacio Rodríguez Larreta. Esta decisión generó suspicacias respecto a las empresas que habían sido seleccionadas para gestionar las tres zonas de acarreo en la Ciudad de Buenos Aires: la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Ashira-Ecoba SA, Transportes 9 de Julio y la UTE SAEM-Tránsito Rosario.