El Ministerio de Salud de la Nación emitió una alerta sanitaria ante el registro alcista de infecciones por un brote de Listeriosis en Argentina, devenido del consumo de un queso contaminado con la bacteria Listeria monocytogenes.
Si bien se trata de una enfermedad rara, configura una de las impurificaciones alimentarias más agresivas que "presenta una alta tasa de mortalidad que la convierte en un importante problema de salud pública", según reseñó la cartera conducida por Mario Lugones.
"Esta es la primera vez que se puede establecer en la Argentina un nexo entre casos humanos de listeriosis y una fuente común comprobada por análisis genómicos", amplió el Ministerio de Salud en el último Boletín Epidemiológico Nacional.
¿Qué es la Listeriosis?
La Listeriosis es una enfermedad infecciosa de transmisión alimentaria causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que se encuentra en el agua y el suelo, y puede contaminar diversos alimentos, especialmente aquellos que no se cocinan antes de ser consumidos, como fiambres, quesos de pasta blanda y vegetales crudos.
A pesar del bajo número de casos reportados anualmente, esta enfermedad presenta una alta tasa de mortalidad, lo que la convierte en un importante problema de salud pública.
¿Cuáles son los síntomas de la Listeriosis?
La sintomatología de la infeccion por Listeriosis varia desde escalofríos, fatiga, náuseas, vómitos, fiebre, dolor de cabeza, diarrea y dolor de estómago, hasta una forma más severa manifestada por meningitis, septicemia y abortos en mujeres embarazadas (el período de incubación varía entre 12 horas y 2 meses).
En Argentina, la reciente identificación del alimento relacionado al conglomerado de casos evidenció la necesidad de fortalecer las recomendaciones a los productores locales en las buenas prácticas de manufactura, de inspecciones regulares a los lugares de producción y distribución para cumplir las normas sanitarias, y de difusión de información preventiva para seguridad de los consumidores.
¿Cómo prevenir la infeccion por Listeriosis?
El Ministerio de Salud enumeró las siguientes medidas de prevención para evitar la infeccion por Listeriosis:
- Mantener la higiene al momento de preparar y consumir alimentos: lávese las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
- Lavar cuidadosamente utensilios de cocina y superficies en contacto con alimentos (por ejemplo: mesadas, tablas de picar, cuchillas, etc.).
- Separación de alimentos: evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos o listos para consumir, mantenerlos separados durante la compra, preparación y conservación en heladera o freezer.
- Mantener siempre la heladera en buenas condiciones de higiene, realice limpieza periódica separando los alimentos crudos de los cocidos, preferentemente en recipientes cerrados.
- Prefiera alimentos recién cocinados/ preparados.
- Cocinar completamente los alimentos antes de consumirlos: principalmente carnes y mariscos; brotes y germinados; vegetales crudos y cocidos congelados.
- Cocinar los embutidos completamente antes de consumirlos o elija sólo los que llevan cocción y cocínelos bien (morcilla, chorizo fresco, salchicha tipo Viena)
- Lavar con abundante agua segura las frutas y verduras que va a consumir y que utilizará para elaborar ensaladas, jugos, batidos y licuados.
- Evitar consumir alimentos listos para el consumo (carnes frías, fiambres, embutidos, mariscos fríos, ensaladas de frutas y/o verduras con o sin carnes, arrollados, sándwich, paté o picadillo no envasado) preparados en locales de comida.
- Al consumir alimentos elaborados fuera del hogar (ej en restaurantes, rotiserías, eventos y otros locales de comida) elegir siempre alimentos que se sirven bien cocidos, y calientes.
- Elegir siempre productos lácteos que hayan sido pasteurizados.
- Seleccionar quesos blandos, semiblandos y madurados con hongos pasteurizados y de elaboradores habilitados.
- Refrigerar los alimentos preparados que no se consuman inmediatamente.
- Al consumir alimentos que no hayan sido elaborados en el momento, asegúrese que hayan sido conservados en refrigeración por no más de 24 horas.
- En caso de recalentar alimentos ya cocidos, hacerlo completamente hasta que todas sus partes estén bien calientes y humeantes.
- Tener especial precaución al realizar actividades que impliquen contacto con animales o sus fluidos o muestras de material de abortos, o sangre, líquido cefalorraquídeo, etc. donde pueda estar la bacteria.
- Evitar utilizar materia fecal para abono de huertas de plantas comestibles.