11 de agosto 2025 - 21:44hs

El consumo de huevo en Argentina alcanzó una cifra histórica de 380 unidades por habitante durante el primer semestre de 2025, según informó la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia). Esta marca representó un incremento significativo respecto a las 363 unidades registradas en todo 2024, consolidando al país como el segundo mayor consumidor mundial de este alimento, superado únicamente por México.

La producción también estableció un nuevo récord durante el período, con 384 huevos per cápita, mientras que el sector genera más de 18.000 millones de huevos anuales que abastecen el mercado interno y se exportan a más de 65 destinos internacionales.

El crecimiento en el consumo coincidió con una notable reducción en los precios del producto. Según datos de Capia, el maple de 30 unidades experimentó una baja de casi el 30% desde mayo, pasando de precios promedio de $9.000 en abril-mayo a $6.500 en agosto. Esta disminución se trasladó directamente al consumidor final después de años de no ocurrir.

Más noticias

"Los precios que pagan a los productores han bajado entre 20 y 30% gracias al crecimiento de la oferta desde fines de abril", explicó Javier Prida, presidente ejecutivo de Capia. El directivo destacó que "más allá de la fuerte demanda y la suba de insumos, no han trasladado a precio final".

La estrategia del sector apunta a privilegiar el volumen sobre el margen unitario. "El mercado interno tiene que estar más ofertado y es preferible vender más y ganar en la cantidad y no solamente especular con el precio", señaló Prida.

Una industria en expansión con impacto social

El sector avícola argentino cuenta con casi 60 millones de ponedoras distribuidas en 18 provincias, genera más de 30.000 empleos directos e indirectos y registra una facturación superior a los US$ 2.200 millones. Las exportaciones alcanzan aproximadamente US$ 50 millones anuales, mientras que la producción nacional llega a 571 huevos por segundo.

Desde el punto de vista nutricional, los especialistas coinciden en que el huevo se consolidó como una alternativa proteica accesible. Florencia Guma, licenciada en nutrición (MN 5465), explicó que las investigaciones desarrolladas desde los años 2000 demostraron que "el colesterol que ingerimos en los alimentos no influye de forma directa y significativa en el colesterol sanguíneo en la mayoría de los casos".

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana del Corazón dejaron de establecer límites estrictos al consumo de huevo en personas sanas, lo que marcó un cambio en la percepción global del alimento.

1747947079058

Eduardo Bonavena, empresario del rubro avícola, destacó la competitividad del producto en el mercado local: "Hoy un kilo de proteína saludable que te brinda el huevo vale el 30% de un kilo de carne vacuna. La diferencia es categórica".

El crecimiento sostenido del consumo refleja una evolución que se acelera desde 2003, cuando el promedio anual era de 129 huevos por persona, hasta duplicarse en 2022 con 314 unidades y continuar en ascenso. En 2023 alcanzó 325 huevos por habitante, para llegar a las 363 unidades de 2024, equivalente a casi un huevo diario por persona.

Sin embargo, Bonavena advirtió sobre señales recientes de desaceleración: "En este último mes el precio salido de granja bajó un 30% por dos causas: un aumento de la oferta y una disminución en el consumo, porque la gente, a pesar del precio, tampoco lo está consumiendo".

La industria avícola argentina logró posicionarse como referente regional mediante la incorporación de tecnología, ampliación de granjas existentes y creación de nuevos establecimientos productivos. Este desarrollo permitió que el país se ubique entre los principales consumidores mundiales de huevo, con México en primer lugar con 378 unidades por habitante y Colombia en tercer puesto con 343 unidades.

Temas:

proteína Argentina Huevos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos