22 de agosto 2025 - 14:29hs

Desde el año pasado, Argentina ha sido blanco de múltiples ciberataques: desde el hackeo a la base de datos de licencias de conducir en abril, hasta el ataque al portal Mi Argentina y la app de la tarjeta SUBE en plena Navidad. A nivel regional, un esquema de fraude publicitario con el malware Kaleidoscope afectó gravemente a Brasil, México, Perú y Argentina, manipulando anuncios en smartphones para generar ingresos ilegítimos a cibercriminales.

Taiwán y Brasil: resiliencia nacida del ataque

Taiwán, constantemente amenazado por China en el estrecho que los separa, nunca deja de revisar su infraestructura de defensa cibernética y de buscar nuevas alianzas. Su experiencia en enfrentar ataques persistentes —desde campañas de desinformación hasta intentos de sabotaje digital— lo convierte en un referente global en resiliencia de ciberseguridad.

Más noticias

Curiosamente, Brasil ofrece un paralelismo regional. Según el World Cybercrime Index (2024), es el único país latinoamericano que figura entre los 10 más atacados por cibercriminales a nivel global (puesto 9). Pero lejos de quedar paralizado, Brasil ha sabido responder con fortaleza: es también el único país de América Latina que el GCI clasifica como “role modelling”, es decir, ejemplo a seguir en ciberseguridad. La amenaza lo volvió más resiliente, al igual que Taiwán frente a las incesantes presiones de la cibercoerción de Beijing.

¿Qué tanto se sabe de ciberseguridad en español?

Uno de los principales obstáculos para avanzar en esta agenda es el escaso conocimiento sobre ciberguerra en el mundo hispanohablante. Según un análisis de la autora, solo el 4,54% de la producción académica sobre ciberguerra está en español. Mientras que en inglés existen más de 17.000 papers sobre el tema, en español apenas se registran 789.

Este vacío se refleja también en el interés del público general. Según Google Trends, las búsquedas en español sobre “guerra cibernética” se concentran en Perú, México y Venezuela, y la mayoría son preguntas básicas como: “¿Qué es la guerra cibernética?”. En contraste, en inglés hay un alto interés por los conflictos cibernéticos entre potencias como Rusia, China, Irán e India.

En particular, el conflicto China-Taiwán genera búsquedas significativas en inglés, con Taiwán como uno de los principales hubs de interés. México y España también muestran atención creciente.

Ciberguerra: ¿una oportunidad para construir soberanía digital?

La región necesita una estrategia integral para enfrentar los desafíos del ciberespacio. Esto exige acción en cuatro frentes:

  • Sector privado: invertir en tecnología y formar capacidades técnicas.
  • Gobiernos: fortalecer/crear marcos regulatorios específicos, mejorar la resiliencia institucional y generar alianzas con países que llevan la delantera como Brasil y Uruguay.
  • Educación, ONGs y medios: impulsar investigación y alfabetización digital en español.
  • Cooperación internacional: aprovechar la trayectoria en materia de ciberseguridad de posibles aliados como Taiwán a partir de la transferencia tecnológica y conocimiento.

La ciberguerra ya no es ficción. Es una amenaza fáctica que impacta nuestras instituciones, economías y derechos. Argentina y América Latina tienen mucho que aprender del conflicto China-Taiwán, para estar más preparados y empezar a construir soberanía digital mediante la cooperación regional para una ágil detección y prevención, principalmente con los países más avanzados en el rubro.

La brecha de conocimiento en español es un desafío estructural, pero también una oportunidad. Reemplazar ese vacío con producción crítica y consciencia colectiva es urgente. Porque en el ciberespacio, la ignorancia no es una opción.

Temas:

China Taiwán América Latina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos