17 de noviembre 2025 - 11:16hs

Los ciberataques contra empresas han aumentado en los últimos meses, el número total de casos de filtración de datos y ciber extorsiones reportadas por empresas entre enero y agosto de este año continúa en ascenso a nivel global, pero con una marcada y fuerte tendencia sobre objetivos políticos e ideológicos; además del impacto significativo sobre empresas por las potenciales afectaciones económicas y reputacionales, ya existen casos que provocan despidos y quiebras de pequeñas empresas.

La potencia del impacto a nivel político para situaciones de incertidumbre ante la no disponibilidad de servicios de logística, provisión de agua potable, combustible, energía o telecomunicaciones tienen un correlato respecto de cómo el mal uso o abuso de la tecnología informática influye en las estrategias de desinformación, la manipulación de los datos y la “formación de opinión” en redes sociales.

Tanto así que mientras 150 líderes mundiales se preparaban para llegar a Manhattan para la Asamblea General de la ONU, el Servicio Secreto de Estados Unidos estaba desmantelando silenciosamente una enorme red de telecomunicaciones oculta en Nueva York, una plataforma clandestina que podría haber saturado y paralizado antenas de telefonía celular, bloqueando llamadas al 911 e inundado las redes con mensajes de emergencia.

Se trató de unos 300 servidores con más de 100.000 tarjetas SIM localizados a unos 50 kilómetros de las oficinas de las Naciones Unidas, representando una de las amenazas de telecomunicaciones más grandes descubiertas en territorio estadounidense, con potencialidad para interrumpir el servicio de telefonía celular en una ciudad que depende de él no solo para su vida diaria, sino también para dar respuesta a emergencias y reaccionar ante amenazas terroristas en caso de ser necesario.

Este intento de agresión es conocido como un recurso empleado típicamente por organizaciones ciberterroristas que provocan a demanda denegaciones de servicio. En momentos en que líderes extranjeros aterrizaban en NYC y docenas de vehículos congestionaban Manhattan, un “atentado electrónico” se gestaba contra la infraestructura que mantiene conectada a la ciudad.

La red fue descubierta como parte de una investigación más amplia del Servicio Secreto sobre amenazas a las telecomunicaciones dirigidas a altos funcionarios del gobierno, los servidores funcionaban como múltiples teléfonos celulares, capaces de generar llamadas y mensajes masivos y saturar las redes, impidiendo así que la gente se comunique.

Dadas las crecientes amenazas, es evidente que las estructuras de control y monitoreo preventivo de ciberseguridad a nivel gubernamental son cada vez más relevantes y necesarias, si bien la responsabilidad de la seguridad recae sobre el mercado y las empresas, las medidas más fundamentales y radicales requerirán grandes y complejos esfuerzos que obligatoriamente deberán ser respaldados por los gobiernos.

Los ciberataques solo aumentarán en el futuro y será difícil responder eficazmente con un enfoque que solo considere sanciones.

Los gobiernos deberán liderar los esfuerzos para establecer la gobernanza de la ciberseguridad y la ciberdefensa guiando a las empresas para que planifiquen y ejecuten las inversiones de seguridad necesarias bajo un marco regulatorio adecuado.

Casos como el intento de agresión a la Asamblea General de la ONU, el ciberataque a Jaguar/Land Rover, el serio incidente de caída de servicios en los aeropuertos europeos y la utilización de mecanismos de hostilidad electrónica para degradar la eficacia de los sistemas de GPS en Europa por parte de Rusia son testimonios concretos de lo posible y lo que muy probablemente experimentemos de aquí en adelante.

Temas:

ciberataques Ciberseguridad ciberdelincuente

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos