17 de noviembre 2025 - 17:32hs

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció que presentará en un plazo de dos meses —entre enero y febrero de 2025— una propuesta de reforma del modelo de financiación autonómica, que caducó en 2014 pese a continuar vigente.

Así lo trasladó este lunes a los consejeros autonómicos durante la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrada en Madrid.

Montero confirmó que el Gobierno trabaja en una reforma integral que afectará a todas las comunidades de régimen común y que aspira a aprobarse antes de que concluya la legislatura en 2027. Para ello, convocará un nuevo CPFF a principios de año, donde ya presentará el documento completo.

Más noticias

Aunque no se detallaron cifras ni mecanismos, la ministra adelantó que los pilares del nuevo modelo serán la suficiencia financiera, la responsabilidad fiscal y la solidaridad entre territorios y garantizó que ninguna comunidad perderá recursos y que todas verán incrementada su financiación para educación, sanidad y servicios sociales.

La reforma pretende corregir las desigualdades actuales, que sitúan en 1.005 euros por habitante ajustado la diferencia entre la comunidad mejor financiada y la peor tratada. Montero también planteó avanzar hacia una gestión tributaria en red entre autonomías y la Agencia Tributaria, con el objetivo de que las regiones asuman más competencias en materia fiscal.

sin_titulo_104.png
Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el Foro Atlantico de la Fundacion Internacional de la Libertad en Casa de América.

Presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el Foro Atlantico de la Fundacion Internacional de la Libertad en Casa de América.

Las críticas de las comunidades del Partido Popular

La reunión, de algo menos de cuatro horas, estuvo marcada por la crítica de las comunidades gobernadas por el PP, que abandonaron la anterior sesión del CPFF el 26 de febrero.

Rocío Albert, consejera madrileña de Economía y Hacienda, denunció que el anuncio de reforma supone “una patada adelante para compensar a los nacionalistas”.

El Gobierno volvió a presentar la misma senda de déficit que Junts rechazó el pasado julio en el Congreso: un límite del 0,1% para las autonomías entre 2026 y 2028, lo que supone un margen fiscal total de 5.485 millones de euros.

Por su parte, el Estado asumirá un déficit del 1,8% del PIB en 2026, que bajará al 1,5% en 2027 y al 1,4% en 2028, mientras que las entidades locales deberán cerrar sus cuentas en equilibrio.

Montero defendió que las comunidades no tendrán que realizar esfuerzos adicionales para reducir su déficit, ya que el ajuste comprometido con Bruselas recaerá principalmente sobre el Estado y la Seguridad Social.

Además, advirtió que, si la senda vuelve a decaer en el Congreso, se aplicarán los objetivos del Plan Fiscal y Estructural remitido a Bruselas, más estrictos, lo que haría que las autonomías perdieran 1.700 millones de capacidad de gasto.

La ministra respondió también a las exigencias de Junts, que condiciona su apoyo a mayores márgenes para los territorios. Hacienda recordó que ya se incrementa la regla de gasto del 3,2% al 3,5%, y que en 2026 las autonomías recibirán una cifra récord de 157.731 millones en anticipos, un 7% más que este año, gracias al dinamismo de la recaudación. A esta cifra se sumarán 12.569 millones correspondientes a la liquidación positiva de 2024.

Pese al incremento de recursos, las comunidades del PP reiteraron su rechazo. La consejera valenciana, Ruth Merino, calificó el reparto de “injusto” y aseguró que su región no podrá cumplir con el déficit y la regla de gasto fijados. “No estamos de acuerdo”, afirmó.

illia.jpg

Cataluña "satisfecha" con el anuncio de Montero

Desde Cataluña, en cambio, la valoración fue positiva. La consejera Alicia Romero afirmó salir “satisfecha” con el margen del 0,1%, que permitirá reforzar las políticas sociales, aunque recordó la “infrafinanciación” histórica de la comunidad. Celebró también que la reforma incluya espacio para la bilateralidad y respete las singularidades territoriales. Pero sostuvo que lo escuchado en la reunión "se alínea mucho con lo que quiere Cataluña".

El Ejecutivo elevó además su previsión de crecimiento para este año al 2,9%, una mejora de dos décimas que, junto con la evolución de la deuda —ubicada en el 103,2% del PIB según el Banco de España—, permitirá definir el techo de gasto de los Presupuestos Generales del Estado de 2026, que se aprobará este martes en el Consejo de Ministros.

Temas:

Gobierno Comunidades Autónomas Financiación España María Jesús Montero PP

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos