16 de noviembre 2025 - 15:20hs

La histórica operadora Telefónica ha puesto en marcha un nuevo capítulo de transformación empresarial. La compañía presentará este lunes a los sindicatos UGT, CCOO y Sumados-Fetico el contenido de su plan “Transform & Grow 2030”, que incluye un nuevo Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a entre 6.000 y 7.000 trabajadores en España, según fuentes sindicales.

El objetivo es claro: reducir costes operativos, simplificar estructuras internas y acelerar la digitalización de cara al final de la década. Telefónica busca así adaptarse a un mercado altamente competitivo, marcado por la automatización, la saturación de servicios y la presión regulatoria.

Un ajuste histórico con epicentro en Madrid

El impacto del ERE será especialmente severo en la Comunidad de Madrid, donde Telefónica tiene su sede principal, el Distrito C de Las Tablas, con más de 12.000 empleados. Según cálculos preliminares, entre 4.000 y 5.000 empleos directos e indirectos podrían desaparecer en la región.

Más noticias

Además del impacto sobre el empleo, se prevé una afectación al tejido tecnológico madrileño, ya que una parte de las funciones externalizadas (mantenimiento, software, ciberseguridad) podrían ser relocalizadas en filiales del grupo en Latinoamérica o en socios tecnológicos como AWS o Google Cloud.

foto-distrito.jpg.webp
Distrito Telefónica, en la zona norte de Madrid.

Distrito Telefónica, en la zona norte de Madrid.

¿Por qué ahora? Los números detrás de la decisión

El plan estratégico aprobado por el consejo de administración fija como objetivo un ahorro total de entre 1.500 y 2.000 millones de euros hasta 2030. Telefónica arrastra:

  • Pérdidas de más de 1.000 millones de euros en los primeros nueve meses de 2025.

  • Una deuda financiera neta de 26.000 millones, que limita inversión y reparto de dividendos.

El anterior plan de bajas (2023) supuso 3.421 salidas con un coste de 1.300 millones. Ahora, el nuevo ERE podría costar hasta 2.500 millones de euros brutos, según analistas de Cinco Días, aunque se espera un mayor ahorro operativo a medio plazo, especialmente en eficiencia y flujo de caja.

¿A quién afectará el ERE?

El ajuste se centrará, previsiblemente, en empleados con mayor antigüedad y salarios elevados, en particular los nacidos entre 1969 y 1971.

Los sindicatos UGT y CCOO ya han advertido que no aceptarán condiciones peores que las del plan de 2023, que ofreció entre un 52 % y 68 % del salario regulador a trabajadores mayores de 55 años, más primas por voluntariedad de hasta 10.000 euros.

Aunque se prevé voluntariedad y prejubilaciones incentivadas, aún deben definirse los detalles de los paquetes de salida.

Telefónica: más ligera, más digital

Bajo la presidencia de Marc Murtra -nombrado en enero de 2025- Telefónica busca acelerar su transición digital, apostando por:

  • Automatización y servicios en la nube (cloud).

  • Ciberseguridad, inteligencia artificial y analítica de datos, a través de Telefónica Tech.

  • Consolidación de redes e infraestructuras mediante Telefónica Infra.

  • Foco en mercados rentables: España, Reino Unido, Alemania y Brasil, que aportan el 80 % de ingresos.

“No se trata solo de reducir tamaño, sino de crear una empresa más preparada para competir en el futuro digital”, ha afirmado Murtra.

Una tendencia europea: las telecos recortan

El ajuste de Telefónica se inscribe en una tendencia global en el sector telecomunicaciones:

  • Vodafone: 11.000 despidos a nivel global.

  • BT (British Telecom): plan para reducir hasta 55.000 empleos antes de 2030.

  • Deutsche Telekom y Orange también avanzan en procesos de automatización y reducción de estructura.

Desde 2020, el sector ha perdido más de 120.000 puestos de trabajo en Europa, según datos de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

Impacto urbano y fiscal en Madrid

El Distrito C de Las Tablas, uno de los complejos empresariales más grandes de Europa, podría sufrir una drástica reducción de actividad diaria, lo que afectará al comercio, hostelería y movilidad en el norte de la capital.

El Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid observan con preocupación las posibles consecuencias urbanas y fiscales: menos recaudación de IRPF, caída del consumo local y deslocalización del talento tecnológico.

Aun así, expertos del Madrid Foro Empresarial creen que el talento puede ser absorbido por sectores en crecimiento, como la ciberseguridad, la consultoría IT o el análisis de datos.

Clima de negociación: voluntad de pacto

La empresa y los sindicatos firmaron recientemente un nuevo marco social, que establece el principio de bajas pactadas y sostenibles como fórmula preferente.

“Por primera vez hay voluntad real de pacto previo, no imposición”, señalan fuentes sindicales.

Las negociaciones arrancan este lunes con un clima menos tenso que en procesos anteriores.

Apoyo de accionistas y reacción bursátil

El ajuste ha sido bien recibido por los grandes accionistas, aunque con cautela:

  • STC Group (Arabia Saudí, 9,9 %) y la SEPI (Estado español, 10 %) respaldan la estrategia.

  • Morgan Stanley y Barclays valoran el plan, pero alertan del riesgo reputacional y social si el proceso no es “transparente y justo”.

Las acciones de Telefónica cayeron un 0,9 % tras filtrarse la noticia, cerrando el viernes en 3,76 euros.

Temas:

ere Telefónica Ajuste España Madrid Telefónica España Madrid ugt España España

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos