16 de noviembre 2025 - 8:03hs

Las consultoras estiman que la inflación no cederá en los próximos meses. Luego de conocerse el 2,3% de octubre, un buen dato para el Gobierno dado la presión cambiaria, para noviembre los precios no bajarían. Según el consenso de las consultoras, este mes se perfila para cerrar con una inflación de entre 2,3% y 2,5%, en la antesala de lo que siempre es un mes más caliente como diciembre por las fiestas.

El relevamiento de precios minoristas Eco Go, para la primera semana de noviembre 2025, da un un incremento semanal de alimentos del 1,1%. Así, proyectan un 2,5% para el IPC de este mes. "Tras un octubre marcado por la volatilidad electoral, noviembre se perfila como un mes de correcciones", dicen.

Según Analytica, la consultora de Ricardo Delgado, durante la segunda semana de noviembre registraron una variación semanal de 0,7% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. "De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%", apunta. Para el nivel general de precios proyectan una suba mensual del 2,4% durante noviembre.

Más noticias
maxresdefault.jpg
Inflación Argentina

Inflación Argentina

La estimación del JP Morgan

En el último informe de JP Morgan, los analistas dijeron que esperan (para este mes) presión por carne, frutas, tarifas y combustibles. La proyección para 2025 es un IPC en 30% anual; mientras que la proyección 2026 es de 17% anual (con desinflación mensual hacia 1,1% en el 2° semestre).

Desde Invecq sostiene que si bien la inflación volvió a acelerarse en el margen, dada la tensión cambiaria pre electoral "es un aumento razonable y en línea con lo esperado". "Aunque siga habiendo desafíos por delante —entre ellos, ajustes pendientes en algunos rubros y la posibilidad de una corrección cambiaria—, la desinflación sigue avanzando, cerraría en torno al 30% anual en 2025 (luego del 118% de 2024) y podría terminar 2026 cerca del 20%", resaltan.

JP MORGAN.jpeg

La inflación reprimida

Un elemento que vale la pena volver a poner sobre la mesa, dice la consultora, es el de los precios relativos. Pese a que haya habido avances significativos —especialmente en el 1° cuatrimestre de 2024, antes de que el Gobierno comenzara a priorizar la desinflación—, el "proceso de realineamiento continúa incompleto".

"Comparando la estructura vigente con la del 1° semestre de 2019 —última etapa previa de orden macroeconómico—, la inflación reprimida asciende a 4,2 puntos. Los mayores ajustes pendientes se concentran en servicios públicos", explican.

Dólar

Ingresos versus precios

Otros precios claves para la economía cuya posición relativa está por debajo de la de 2019 son los salarios y el tipo de cambio. "Los ingresos reales probablemente recuperen algo en 2026, aunque de forma acotada, mientras que la trayectoria del dólar dependerá de la dinámica macro de los próximos meses", advierten.

Hacia adelante, dicen desde Invecq, lo más probable es que la desinflación continúe —en donde seguirá siendo clave el ancla fiscal— y que el año próximo cierre cerca del 20% anual, incluso contemplando correcciones cambiarias adicionales.

"Si bien ese nivel sigue siendo alto a nivel mundial, la mejora reciente es significativa y sería conveniente no forzar el proceso: reducir la inflación de 200% a 30% es mucho más sencillo que llevarla de 30% a un dígito. La evidencia muestra que este último tramo suele requerir tiempo —años— y consistencia", sostienen.

Temas:

inflación noviembre Consultoras JP Morgan precios economía ingresos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos