16 de noviembre 2025 - 10:13hs

La iniciativa se centra en siete pilares de acción, que buscarán fortalecer la respuesta del Estado en casos de esta índole, mejorar la atención y procuración de justicia, facilitar el proceso de denuncia, y promover una convivencia pacífica entre hombres y mujeres, basada en el respeto.

México - plan contra el abuso sexual - AFP
Un póster con recomendaciones para mujeres ante el acoso sexual en Ciudad de México

Un póster con recomendaciones para mujeres ante el acoso sexual en Ciudad de México

Así, en primer lugar, la Secretaría buscará la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país, algo que, de momento, no ocurre. El acoso es considerado “un delito en la Ciudad de México, pero no en todos los estados de la República es un delito penal”, explicó días atrás la presidenta, en un intento por manifestar la urgencia de avanzar sobre este tema y alinearlo así con la ley federal, que impone penas de prisión de seis a diez años por abuso sexual violento contra personas vulnerables o menores de edad.

Más noticias

A la par, el proyecto trabajará en impulsar una agenda de colaboración con el Poder Legislativo, que incluirá la revisión de leyes y reformas para garantizar que mujeres de todo el país tengan acceso a los recursos y derechos por igual.

Otros de los pilares del Gobierno serán la promoción de la denuncia por parte de las víctimas y, de su mano, la mejora de la atención y el acceso a la justicia. Para ello, explicaron desde la Secretaría, se llevarán a cabo campañas de concientización, se fortalecerán los protocolos y canales para reportar incidentes, se capacitará a fiscales, jueces, ministerios y demás entidades y personal presentes en espacios públicos, en temas de perspectiva de género y se introducirán protocolos específicos.

“Queremos decirles a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes y mujeres en general que no están solas, que cuando experimenten cualquier tipo de violencia, es importante denunciarlo. Sepan que hoy hay una presidenta que las protege”, aseguró Citlalli Hernández, secretaria de la Mujer.

Citlalli Hernández - secretaria de Mujeres de México - EFE
Citlalli Hernández, secretaria de la Mujer

Citlalli Hernández, secretaria de la Mujer

También como parte de la agenda de prevención se concentrarán esfuerzos en la reeducación y el cambio cultural, con el objetivo de erradicar esta problemática de raíz y construir una sociedad basada en el respeto y la igualdad.

"Hay que trabajar con los hombres, hay que empoderar a las mujeres, hay que realizar campañas de concientización, (...) hay que hacer un gran trabajo en comunidad", sumó la senadora Martha Lucía Mícher, del partido oficialista Morena.

Cifras que alarman

Más del 70% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años han sufrido al menos un tipo de violencia, ya sea sexual (49,7%), psicológica (51,6%), física (34,7%) o económica (27,4%), según los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Asimismo, si no se discrimina por edades, del total de la población femenina en el país, un 15,5% ha sido víctima de alguna forma de acoso sexual, mientras que entre hombres la cifra disminuye a tan solo un 3,2 por ciento, es decir, cinco veces menos.

Por otro lado, los datos del INEGI expusieron que el 64,8% de estas situaciones se dieron en espacios públicos, como calles o parques, y que menos del 10% derivó en una denuncia formal.

Dado que el abarrotado transporte público en zonas urbanas es uno de los espacios de mayor vulnerabilidad para las mujeres, varias ciudades, encabezadas por la capital, han creado vagones y otros espacios exclusivos para viajeras.

México - vagones mujeres

Reacciones al anuncio

Pese a la convicción del Ejecutivo de avanzar sobre esta problemática, muchas mujeres manifestaron sus dudas por el plan, especialmente considerando que la causa feminista lleva años pisando fuerte en el país y aún no se han logrado efectos significativos.

“Han sido demasiados años de lucha y no ha habido ningún cambio. Ha habido pequeños cambios, pero nunca una diferencia concreta”, dijo una joven al medio británico The Guardian.

Por su parte, la directora ejecutiva del grupo feminista Intersecta, Estefanía Vela, advirtió que el mensaje de Sheinbaum y su gabinete “se centra exclusivamente en el derecho penal y descuida otras áreas que podrían fortalecerse”, como por ejemplo un mayor alcance de campañas educativas y un cambio cultural profundo.

“¿Qué estamos haciendo para que los hombres tengan una masculinidad que no sea tóxica, violenta ni invasiva, para que no sean abusivos?”, se cuestionó la activista Oriana López.

El incidente que motivó el plan del Gobierno

El plan presentado por la Secretaría surgió en los últimos días, luego de que el pasado 4 de noviembre la presidenta sufriera un episodio de acoso en primera persona.

Acoso a Claudia Sheinbaum

El incidente ocurrió en el centro histórico de la capital, cuando la mandataria realizaba un breve recorrido a pie, como hace habitualmente. Cuando se dirigía a la primera reunión nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en la Secretaría de Educación Pública, a unas calles del Palacio Nacional, un hombre se acercó a ella e intentó abrazarla y besarla en el cuello.

Enseguida, el equipo de seguridad apartó al hombre, quien estaba en estado de ebriedad y quedó detenido.

A raíz de ello, Sheimbaum presentó una denuncia ante la Justicia de la Ciudad de México y se comprometió a trabajar para que las mujeres tengan que enfrentarse cada vez menos a este tipo de situaciones.

“Es algo que no debe ocurrir en nuestro país y no lo digo como presidenta, sino como mujer y en representación de las mujeres mexicanas. No debe ocurrir. Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar. Nadie”, afirmó.

Temas:

abuso sexual México Claudia Sheinbaum acoso sexual denuncia de acoso

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España