15 de noviembre 2025 - 9:09hs

La llegada de Gabriel Boric a la presidencia de Chile hace cuatro años representó el cambio político que demandaba la sociedad tras el estallido social de 2019. El país celebrará este domingo elecciones para coronar a su sucesor en un contexto diferente: la principal preocupación de la ciudadanía es la inseguridad. En una contienda polarizada, la candidata oficialista, la comunista Jeannette Jara, enfrentará a una derecha fragmentada, pero que podría volver al Palacio de la Moneda, con el conservador José Antonio Kast como favorito.

Jara, de 51 años, figura primera en todas las encuestas, con un promedio del 28,6% en intención de voto. Pero ese porcentaje no es suficiente para hacerse con la presidencia en la primera vuelta. La ex ministra de Trabajo de Boric debuta como candidata de la coalición progresista de gobierno, después de ganarle en junio la interna a Carolina Tohá, representante de la socialdemocracia, con el 60% de los votos.

Jeanette Jara - 18-8-25 - EFE

Hasta hace unos meses, Kast parecía el candidato que iba a disputarle la presidencia a Jara. Sin embargo, los últimos sondeos muestran que el político del Partido Republicano ha ido perdiendo apoyo y podría fracasar en su tercer intento en llegar a La Moneda, el último en 2021, cuando perdió el balotaje frente a Boric. El segundo lugar se lo disputan el liberal Johannes Kaiser, de ultraderecha, y Evelyn Matthei, de la derecha tradicional.

Más noticias

La dura disputa llevó a que muchos consideren la primera vuelta electoral del 16 de noviembre como una especie de primaria de la derecha, que no presentó un candidato unificado. Y, si se cumplen los pronósticos, que anticipan que Jara perdería con cualquier de ellos en un posible balotaje el 14 de diciembre, los próximos comicios podrían representar un nuevo viraje de Chile hacia la derecha, para beneplácito de Estados Unidos, que ganaría un nuevo aliado en la región.

En la contienda, en la que por primera vez el voto será obligatorio, también participan otros aspirantes a la presidencia con menos chances: el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), que es tachado por sus críticos de populista; el ex diputado de izquierda Marco Enríquez-Ominami; el periodista y exdirigente de fútbol Harold Mayne-Nicholls, un liberal; y el profesor Eduardo Artés, de izquierda.

La inseguridad, el tema clave de la elección

Según diversas encuestas, la mayor preocupación para los chilenos actualmente es la seguridad y la criminalidad. Un 87,5% de chilenos percibe un aumento de la delincuencia, según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. La sensación de inseguridad se instaló tras el crecimiento de homicidios y es un punto que domina la campaña electoral.

Chile es, no obstante, una de las naciones más seguras de América Latina. Si bien la tasa de homicidios se triplicó en la última década (de 2,5 a 6,7 por cada 100.000 habitantes), se ubica por debajo del promedio de la región, de 15 homicidios cada 100.000, según los últimos datos de la ONU.

"Ha habido un deterioro de la seguridad en Chile, que para mucha gente es palpable. Si bien en términos comparativos se está en una mejor posición respecto a la región, la gente percibe que su calidad de vida se ha ido deteriorando y esa señal se manda a los políticos, que lo colocan en primer lugar de sus programas de gobierno", señaló Gilberto Arana, analista político y profesor de la Universidad de Chile, a CNN.

Chile - carabineros - EFE

Esto derivó en que los candidatos prometan endurecer la lucha contra el crimen organizado. Incluso la comunista Jara adoptó esa posición. "Si bien Chile históricamente ha tenido niveles de temor relativamente altos comparados con su nivel real de delitos, esto se ha exacerbado en los últimos años. Las campañas políticas lo han leído y lo utilizan con fuerza en todas las candidaturas", apuntó Daniel Johnson, director ejecutivo de la Fundación Paz Ciudadana, a BBC Mundo.

A la vez, un 82% de los chilenos considera que el "aumento de la delincuencia es causado, principalmente, por la llegada de migrantes irregulares", según un estudio de la Consultora Criteria.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chile viven 1,6 millones de migrantes, de los cuales los venezolanos, los peruanos y los colombianos son los grupos más numerosos. La migración se ha duplicado desde 2017 y actualmente representa más del 8% de la población, de acuerdo al INE, que estima en más 330.000 los migrantes que están en situación irregular.

"Mucha gente entiende que la gran cantidad de migrantes que ha arribado a Chile en los últimos seis u ocho años ha contribuido de manera muy importante al deterioro de esta seguridad ciudadana", apuntó Arana, que sin embargo matizó: "Si bien hay bandas que han ingresado al país y han ido copiando prácticas del exterior, la inseguridad ciudadana tiene múltiples razones y causas que van mucho más allá del ingreso de migrantes al país".

Quiénes son los candidatos

  • Jeannete Jara, la comunista que busca mantener a la izquierda en el poder

Chile - Jeannette Jara en cierre de campaña - 11-11-25 - AFP

Jara es una abogada comunista de 51 años que debuta como candidata. Surgió como opción presidencial luego de que en su gestión como ministra del Trabajo logró reducir la semana laboral de 45 a 40 horas. También impulsó y lideró las negociaciones para la aprobación de una reforma de las pensiones.

"El sueño que queremos es un país que crezca más, que genere mejor empleo, que tenga mejores salarios y que tenga mejores condiciones de vida para todas las familias", manifestó Jara, quien también cuenta con el apoyo de la Democracia Cristiana, el histórico partido de centro que piloteó buena parte de la transición chilena y que no forma parte de la coalición oficialista.

Esta semana aseguró que "no solamente hay en juego una candidatura, sino una mirada de país hacia el futuro". Durante la campaña trató de desmarcarse de la gestión de Boric para llegar también a los descontentos con el gobierno y buscó convencer al electorado de que la izquierda sí puede controlar la delincuencia y la migración irregular.

"En mi gobierno no solo habrá mayor seguridad pública en los barrios, sino que además vamos a tirar el hilo donde les duele, en la ruta del dinero sucio, por eso vamos a levantar el secreto bancario", dijo, destacando una de sus principales medidas en el combate contra el crimen organizado, según recogió la agencia EFE.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/jeannette_jara/status/1988056479081869412?s=20&partner=&hide_thread=false

Criada en un barrio pobre del norte de la capital chilena, fue presidenta de la federación de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile. Jara ha insistido en definirse como la "candidata de la centro izquierda y no del Partido Comunista", con cuyos líderes ha tenido diferencias públicas sobre las dictaduras de Cuba y Venezuela.

De hecho, esta semana aseguró que si gana la presidencia "suspenderá o renunciará" a su militancia en el Partido Comunista, para mandar la señal de que representa a "una coalición mucho más amplia". "Varios medios de comunicación insisten permanentemente en presentarme como la candidata del PC -lo cual no niego, pues milito ahí-, pero hoy día represento a una coalición mucho más amplia", indicó en la Radio Cooperativa.

Y en una entrevista con la agencia AFP, prometió que sostendrá una relación basada en el "pragmatismo y el respeto mutuo" con el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, más allá de las diferencias ideológicas.

  • José Antonio Kast, el referente de la ultraderecha que va por su tercer intento

José Antonio Kast - 10-9-25 - AP

Kast, de 59 años, enfocó su campaña en recuperar la "grandeza" de Chile y solucionar la "peor crisis de seguridad en décadas". En su tercera carrera presidencial, apostó a un discurso de línea dura contra la migración y la delincuencia. La semana pasada, el hijo de padres alemanes que emigraron a Chile en 1950, dijo que los migrantes que permanecen en Chile de manera irregular "tienen 133 días para partir" de forma voluntaria o "serán buscados y habrá sanciones".

El abogado, que antes militó en el partido de derecha Unión Demócrata Independiente, es conocido por su mirada conservadora en temas como el aborto o el matrimonio igualitario. Sin embargo, dijo recientemente a El Mercurio que la ciudadanía conoce sus posturas y que el partido no se va a "mover para hablar de temas que hoy día no son las urgencias sociales que la gente quiere que se solucionen".

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/EquipoKast/status/1988419332712657004?s=20&partner=&hide_thread=false

El ex diputado dio pocas entrevistas en medios y ha evitado hablar sobre su defensa de la dictadura de Augusto Pinochet, que le valió duras críticas en el pasado. Kast, padre de nueve hijos, es considerado junto al ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y Trump - por quienes ha expresado su admiración en más de una ocasión- uno de los principales exponentes de la ultraderecha de la región.

En sintonía con las políticas del presidente estadounidense, prometió deportaciones masivas, blindaje de las fronteras con vallas y zanjas, así como un fuerte ajuste del gasto, con recortes por 6.000 millones de dólares. "Queremos un país donde los delincuentes tengan miedo y los ciudadanos caminen tranquilos, un país donde la migración ilegal no tenga cabida", aseguró en su cierre de campaña.

"Chile ha sido invadido. La migración ilegal, crimen organizado e inacción del Gobierno han desbordado nuestras fronteras, pero eso se acabó, llegó la hora de actuar. El Estado falló, pero aquí estamos los que sabemos lo que debemos hacer", aseguró en la campaña.

  • Johannes Kaiser, el outsider libertario

Kaiser, de 49 años, creó en 2024 el Partido Nacional Libertario (PNL), unos años después de abandonar el Partido Republicano y ha cuestionado a Kast por abandonar la "agenda valórica" conservadora. Su programa combina la mano dura para combatir la delincuencia y la migración irregular, con medidas económicas ultraliberales y un discurso conservador en lo social.

Johannes Kaiser -12-11-25 - AFP
Kaiser en su cierre de campaña

Kaiser en su cierre de campaña

El autodenominado libertario, como el presidente argentino Javier Milei, es visto como un outsider dentro de la derecha. Saltó a la fama hace unos años por polémicos comentarios en YouTube, donde cuestionó el derecho al voto de las mujeres, ironizó sobre casos de violación y víctimas de la dictadura de Pinochet, que dejó más de 3.200 muertos y desaparecidos.

Tras vivir varios años en Europa, donde fue camarero, obrero de construcción y recepcionista de un hotel, en 2021 ganó un escaño como diputado por el Partido Republicano. Pero se empezó a distanciar de la agrupación durante el segundo proceso de reforma constitucional, que lideraron los republicanos y cuya propuesta también fue rechazada por la ciudadanía en un plebiscito, al igual que la que encabezó la izquierda de Boric.

Kaiser se ha definido como "más de derecha" que Kast, aunque rechaza el rótulo de radical. "¿Qué sería extremo? Yo creo que extremo es matar a una guagua (bebé)... Defender guaguas no es extremo, es lo normal", afirmó Kaiser a la agencia AP, en referencia a su rechazo al aborto legal . El candidato libertario también expresó su desprecio por lo que llama la "izquierda woke" y su crítica a la derecha tradicional que, a su juicio, se "ha agotado en la defensa de intereses económicos".

En el cierre de su campaña, prometió indultar a policías y uniformados condenados por casos de represión durante las protestas de 2019. Además, abrió la puerta a indultar a detenidos por los casos de violación de derechos humanos durante el régimen de Pinochet.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/meganoticiascl/status/1988978407443718292?s=20&partner=&hide_thread=false

El diputado defiende el uso de la fuerza letal contra criminales y aseguró que enviaría a El Salvador a los inmigrantes indocumentados con antecedentes penales. "Mi problema son aquellos ciudadanos extranjeros que no puedo devolver a su país de origen, porque su régimen criminal, narcotraficante (…) no quiere recibirlos", aseguró sobre el gobierno de Nicolás Maduro en una entrevista con la agencia AFP.

Kaiser logra traducir en "lenguaje de sentido común y desprecio eso que no se puede decir en ciertos contextos políticos", y ahí reside parte de su fuerza: encarna la dimensión "anti-establishment", que estudios recientes asocian a las ultraderechas contemporáneas, sostuvo Gonzalo Parra, académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, a la agencia EFE.

  • Evelyn Matthei, la representante de la derecha moderada

Matthei, de 71 años, es la política de más trayectoria entre los que se presentan a las elecciones. Encabezaba las encuestas hasta hace unos meses, pero perdió fuerza en favor de Kast. En las elecciones se presentará como candidata de la formación de derecha Chile Vamos.

Evelyn Matthei -13-11-25- AFP

"Quienes venían a refundarlo todo nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos", declaró durante el lanzamiento de su candidatura.

Ante el avance de los candidatos más ultra, en los últimos meses se mostró conciliadora en su intento por ganar el voto moderado, incluso de la centroizquierda que no quiere votar a Jara. Prometió que, de llegar a La Moneda, prevalecerá la construcción de acuerdos entre todos los sectores y que estará acompañada del "mejor equipo" que una al país.

En su cierre de campaña dijo que era la única que podía vencer a "la candidata comunista continuadora". "A las mujeres no nos gustan los extremos y buscamos la estabilidad para nuestra familia. Las mujeres saben que Chile necesita mano firme pero inteligente a la vez. Hay que tener cabeza y corazón", indicó la excalcaldesa, cuyas propuestas contra la delincuencia y la migración irregular no difieren demasiado de las hechas por la ultraderecha.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/evelynmatthei/status/1988085127734558849?s=20&partner=&hide_thread=false

Para hacer frente a la que calificó de "la peor crisis de seguridad desde el retorno a la democracia", prometió destinar unos 2.500 millones de dólares para modernizar las fuerzas de seguridad, ampliar el sistema carcelario e invertir en inteligencia y tecnología. Además propuso la creación de una Policía Militar Fronteriza, la construcción de "centros de expulsión" y el cese de "privilegios" a migrantes sin papeles. "Pondremos fin al ingreso descontrolado de inmigrantes", indicó su proyecto.

En sus más de 30 años de vida pública fue diputada, senadora, ministra y alcaldesa. Es, además, la heredera política del gobierno de Piñera, la única derecha que ha logrado gobernar en Chile desde el retorno a la democracia. Matthei es hija de un miembro de la Junta Militar de Pinochet y es considerada una de las figuras más importantes de la Unión Democrática Independiente (UDI), el partido que se creó al alero del régimen.

Temas:

Chile Elecciones derecha inseguridad Gabriel Boric

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España