Latinoamérica se convierte en un mercado clave de IA: los países que lideran el ranking y ya son hubs regionales
En la carrera por la inteligencia artificial, Latinoamérica emerge como mercado clave. Qué países lideran el ranking y se consolidan como hubs de este mercado de miles de millones de dólares.
La revolución de la inteligencia artificial (IA) pisa fuerte en todo el mundo y Latinoamérica no es una excepción. Por el contrario, la región ya se ubica como un mercado secundario clave para las inversiones en la infraestructura necesaria para su desarrollo, con desembolsos que superaron los 2.000 millones de dólares en 2024, según datos de Latinometrics.
La principal razón detrás de esto son las múltiples ventajas competitivas que ofrecen muchos de los países latinoamericanos, como los bajos precios de bienes raíces, el abundante acceso a la energía y la apertura de consumidores, gobiernos y empresas a la adopción de la IA y los centros de datos.
Así, en el mapa de este mercado, que ya se proyecta que alcance los 10.000 millones de dólares para 2029, Chile se ubica a la cabeza del ranking, liderando el desarrollo y empleo de la tecnología con 70,56 puntos. Poco detrás está Brasil, con 67,39 puntos, seguido de Uruguay, con 62,32 puntos.
Entre los conocedores de la región, este primer balance no resulta sorpresivo, ya que se trata de los tres países más desarrollados de la zona.
Por debajo se encuentran las naciones consideradas “en vías de adopción”, como Colombia –con 55,84 puntos–, Argentina –con 52,98 puntos– e incluso México –con 47,03 puntos–. En este grupo destaca el caso de Costa Rica, que con sus 53,83 puntos se convirtió en el único país centroamericano en superar el promedio regional.
Estas últimas cifras, sin embargo, dejaron al descubierto un dato que resulta curioso: dentro del continente americano, la brecha entre las subregiones es significativa, dispersándose las inversiones en el centro y concentrándose en el sur. De hecho, Latinometrics contabilizó 409 centros de datos sólo en los tres países líderes.
Los factores detrás del éxito
El liderazgo de Santiago, Brasilia y Montevideo responde, según expertos, a una combinación de políticas públicas enfocadas en la soberanía digital, iniciativas de capacitación en IA y tecnología en general, colaboración público-privada, inclusión digital y desarrollo científico en la materia.
Así, por ejemplo, Uruguay ya es pionero en la incorporación de la inteligencia artificial en los servicios públicos, la educación y la salud, mientras que Brasil concentra más del 90% de la capacidad de producción de alto rendimiento de la materia en la región y alberga uno de los núcleos de científicos con mayor actividad.
consultores de inteligencia artificial.jpg
El caso de México
Otro factor llamativo del reciente informe es el hecho de que México, la economía latinoamericana más industrializada, ha quedado a un margen del desarrollo de la IA, incluso estando fuertemente integrada a Estados Unidos, que lleva la delantera en el auge mundial de la tecnología.
Según los expertos de Latinometrics, esto podría deberse a la disponibilidad de terrenos en el país, dado que la mayoría de los centros desde los que se llevan a cabo estas operaciones no se construyen en la capital sino en zonas alejadas, como en el estado de Querétaro.
También, la razón podría vincularse a cuestiones de gobernanza y marcos regulatorios, que resultan, de momento, desalentadores para las empresas extranjeras.
Algo similar ocurre con Argentina, que se ubica sexto en el índice y se considera un país “adoptante” dentro del esquema regional. Si bien allí se registró un desempeño notable en varias áreas clave, éste aún no ha podido ser explotado en su totalidad debido a la falta de políticas públicas apropiadas y el bajo nivel de inversión.