Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
29 de octubre 2025 - 5:00hs

En el cerebro, cada minuto cuenta. Cuando una arteria se tapa y el flujo de oxígeno se interrumpe, comienza un proceso que puede dejar secuelas irreversibles o incluso costar la vida. Esa es la realidad del accidente cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo.

Nosotros siempre decimos que el tiempo es cerebro”, enfatizó el Dr. Matías Negrotto, neurorradiólogo de CIVASA, anteriormente CEDIVA, líder en intervencionismo vascular en Uruguay. "Cuando una arteria del cerebro se ocluye, cada segundo que pasa sin tratamiento significa pérdida de tejido cerebral. Cuanto antes logremos destapar esa arteria, mayores son las posibilidades de recuperación", agregó.

"Cada 29 de octubre recordamos que el ACV no espera. La detección temprana de los síntomas y el acceso rápido a tratamiento especializado pueden marcar la diferencia entre una vida normal y una discapacidad permanente”, destacó la Dra. Mariana Romero, neurocirujana y neurointervencionista de CIVASA.

La importancia de reconocer los síntomas

El especialista subrayó que la educación de la población es tan importante como la tecnología médica. “Muchas veces la gente no reconoce los signos y demora en consultar. Si una persona presenta una dificultad súbita para hablar, pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o se le cae un lado de la cara, no hay que esperar: hay que ir inmediatamente a una emergencia”, señaló.

Trombectomía mecánica y otros tratamientos endovasculares

El área de neurointervencionismo se encarga de tratar las patologías vasculares más frecuentes, como los accidentes cerebrovasculares (ACV) y los aneurismas cerebrales. Entre sus procedimientos, esta la trombectomía mecánica , técnica utilizada para restablecer el flujo sanguíneo obstruido en un ACV.

Ese procedimiento se realiza mediante catéteres que, ingresando por la arteria femoral, permiten acceder a los vasos cerebrales y extraer el coágulo que obstruye la arteria, utilizando dispositivos especializados como stents o catéteres de aspiración. “Con esta técnica podemos extraer el coágulo y restablecer el flujo sanguíneo de manera rápida y precisa”, detalló el neurorradiólogo.

MedicosSanatorioAmericano-2
Dra. Mariana Romero, Dr. Matías Negrotto, Dra. Alejandra Jaume.

Dra. Mariana Romero, Dr. Matías Negrotto, Dra. Alejandra Jaume.

Innovación en intervencionismo vascular periférico

El segundo equipo médico del centro se especializa en intervenciones del sistema vascular periférico, que abarca todo el cuerpo excepto el corazón, cuyo tratamiento corresponde a los cardiólogos hemodinamistas.

Al igual que el equipo de neurointervencionismo, sus procedimientos incluyen tanto la desobstrucción de vasos bloqueados por enfermedades como la ateromatosis, como la oclusión intencional de vasos dañados debido a aneurismas, malformaciones o traumatismos.

Para esto, se emplean distintos dispositivos según cada caso, en procedimientos conocidos como embolizaciones. Esta técnica también se utiliza para interrumpir la vascularización de tumores en órganos como el hígado, la próstata o el útero. En el caso del hígado, por ejemplo, es posible administrar quimioterapia directamente en los vasos del tumor mediante la quimioembolización.

Gracias a que el angiógrafo de la clínica se encuentra en una sala híbrida, estos procedimientos pueden combinarse con otras técnicas quirúrgicas, ya que el espacio cuenta con las condiciones de un quirófano convencional.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 12.06.59 PM
Joaquín García, Bruno Pose, Alonzo Rodriguez, Nelson Di Trapani.

Joaquín García, Bruno Pose, Alonzo Rodriguez, Nelson Di Trapani.

Pioneros en intervencionismo vascular y neuroendovascular en Uruguay

CIVASA es el primer y más prestigioso centro privado de intervencionismo vascular del país, con la mayor trayectoria y reconocimiento en el ámbito médico. Es una clínica de referencia en neurointervencionismo para ACV isquémico y hemorrágico, conformando un IMAE que recibe pacientes de la capital y del interior del país.

“En CIVASA contamos con un equipo de guardia las 24 horas, los 365 días del año, capacitado para realizar trombectomías mecánicas de urgencia según los protocolos nacionales e internacionales”, destacó la especialista.

El centro fue fundado en 1996 por la Dra. Teresa Lin, neurorradióloga intervencionista, quien introdujo esta técnica en Uruguay. La referente a nivel nacional e internacional impulsó el desarrollo de un equipo integrado por destacados especialistas en radiología intervencionista, entre ellos el Dr. Fernando Sciuto, el Dr. Raúl Lounzán y el Prof. Dr. Nelson Di Trappani, quien continúa siendo actualmente uno de los principales referentes del centro en patología vascular periférica.

La institución marcó hitos en la medicina uruguaya, siendo pionero en el tratamiento endovascular de aneurismas y malformaciones vasculares cerebrales. Además, realiza técnicas innovadoras de tratamiento endovascular neurológico, como la colocación de stent venoso para hipertensión intracraneana idiopática y tinnitus pulsátil, tratamiento endovascular de hematomas subdurales y otros procedimientos avanzados detallados en su sitio web.

Excelencia médica y académica

El equipo está integrado por destacados especialistas, incluyendo profesores y ex profesores de la Facultad de Medicina, con formación en centros de referencia internacionales. Mantienen una cooperación continua con instituciones extranjeras y participan activamente en investigación clínica y estudios multicéntricos, lo que les permite aplicar las técnicas más avanzadas a nivel mundial.

“La formación continua, tanto del equipo médico como del personal técnico y de enfermería, es esencial para mantenernos actualizados y ofrecer la mejor calidad asistencial posible a nuestros pacientes”, afirmó la doctora.

En CIVASA funcionan dos divisiones principales: el equipo de neurointervencionismo, conformado por las neurocirujanas Dra. Mariana Romero y Dra. Alejandra Jaume, junto al neurorradiólogo intervencionista Dr. Matías Negrotto; y el equipo de intervencionismo vascular periférico, integrado por los radiólogos intervencionistas Dr. Fernando Sciuto, Dr. Nelson Di Trápani, Dr. Joaquín García y Dr. Alonzo Rodríguez.

Entre ambos equipos se distribuyen las distintas intervenciones que se realizan en el centro, y en algunos procedimientos participan además cirujanos vasculares, según la complejidad del caso.

El trabajo en equipo y la coordinación entre los distintos niveles de atención son fundamentales. Desde la atención prehospitalaria hasta la rehabilitación, cada eslabón de la cadena asistencial es clave para lograr buenos resultados El trabajo en equipo y la coordinación entre los distintos niveles de atención son fundamentales. Desde la atención prehospitalaria hasta la rehabilitación, cada eslabón de la cadena asistencial es clave para lograr buenos resultados

MedicosSanatorioAmericano-7
Equipo médico de CIVASA.

Equipo médico de CIVASA.

“Desde el sector privado, CIVASA forma parte de los pocos centros habilitados para realizar estos procedimientos complejos y recibe pacientes derivados del interior del país”, destacó Negrotto.

“Nuestro desafío como profesionales es seguir fortaleciendo esa red y reducir al máximo los tiempos de atención para acceder lo más rápido posible a las terapias de reperfusión”, añadió.

"Uruguay es el único país de América Latina donde todos los pacientes, independientemente de si se atienden en el sector público o privado, pueden acceder a la trombectomía mecánica, siempre que cumplan con los criterios de inclusión, gracias a la financiación del Fondo Nacional de Recursos (FNR) y al Plan Nacional de ACV del Ministerio de Salud Pública", indicó Romero.

Compromiso con la prevención

Para el especialista, el mensaje en el Día Mundial de la Prevención del ACV es claro: la educación salva vidas.

Además de actuar rápido ante los síntomas, debemos trabajar en la prevención: controlar la hipertensión, mantener una dieta saludable, evitar el tabaquismo y el sedentarismo. Todo eso reduce significativamente el riesgo de sufrir un ACV Además de actuar rápido ante los síntomas, debemos trabajar en la prevención: controlar la hipertensión, mantener una dieta saludable, evitar el tabaquismo y el sedentarismo. Todo eso reduce significativamente el riesgo de sufrir un ACV

Por más información o consultas, pueden dirigirse al sitio web de la clínica.

Temas:

ACV minuto tarde CIVASA

Te Puede Interesar