Cuatro años después de su inauguración, la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) festeja un nuevo hito: la apertura del nuevo Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo.
Este laboratorio contribuirá a mejorar los controles de calidad e inocuidad de los alimentos que circulan en la plataforma agroalimentaria más grande del país, fortaleciendo la seguridad alimentaria y optimizando los procesos de fiscalización. Además, su ubicación dentro de la Zona Logística de la UAM permitirá una mayor eficiencia en la recolección y trazabilidad de muestras para estudios de plaguicidas, garantizando mejores condiciones para la comercialización de frutas y hortalizas.
La UAM es un pilar fundamental para el desarrollo del comercio y la distribución de alimentos a nivel nacional y departamental. Desde su puesta en marcha el 22 de febrero de 2021, ha impulsado oportunidades de inversión y crecimiento en el sector agroalimentario, optimizando costos logísticos y reduciendo pérdidas, siempre con el foco en la calidad, diversidad, sanidad e inocuidad de la producción nacional.
Con un predio total de 95 hectáreas, la UAM está compuesta por cuatro áreas de negocio: el Mercado de Frutas y Hortalizas, el Mercado Polivalente, la Zona logística compuesta por la Nave de actividades logísticas y una Zona de actividades complementarias.
La Nave de Actividades Logísticas se destaca como un espacio diseñado para albergar empresas dedicadas a actividades complementarias, como el empaque, selección, calibrado, almacenamiento en frío o seco, y la manipulación de alimentos.
Está ubicado en un punto estratégico dentro de la UAM, conectando con las áreas de negocios de Frutas y hortalizas y el Mercado Polivalente.
Por otro lado, la Zona de Actividades Complementarias (ZAC) ofrece un entorno estratégico para empresas que buscan optimizar sus operaciones en un espacio seguro y eficiente. Con infraestructura de última generación y condiciones de contratación flexibles, esta zona sigue disponiendo de espacios para nuevas empresas interesadas en formar parte del ecosistema agroalimentario más importante del Uruguay.
Ofrece una conectividad estratégica para la exportación e importación, con cercanía al aeropuerto y al puerto de Montevideo y acceso directo a rutas clave y centros de distribución para una logística más eficiente. La infraestructura de este edificio está diseñada con prácticas ecológicas, enfocada en la sostenibilidad a largo plazo, la gestión eficiente de recursos y minimización del impacto ambiental en todas las operaciones.
El Mercado de Frutas y Hortalizas (Naves verdes) está compuesto por cuatro naves en las que se encuentran los mayoristas del sector frutihortícola.
En el Mercado Polivalente (Nave roja) se ubican aquellas empresas que comercializan productos de alimentación complementarios del Mercado de Frutas y Hortalizas, junto a otros diversos rubros para el hogar, el comercio y la familia. Como por ejemplo: distribuidoras, alimento para mascotas, quesos, lácteos, huevos, especias, chacinados, carnes vacuna y aviar, venta minorista de frutas y hortalizas, plantas y flores, ferretería, bolserías.
Además, están presentes los siguientes servicios: red de cobranzas, mini banca BROU, farmacia, policlínica, espacio gastronómico, inmobiliaria, entre otros.
Un año de crecimiento
Durante el 2024 ingresaron a la UAM 401.097 toneladas de productos, lo que implica que 7 de cada 10 kg de frutas y hortalizas consumidas en el país pasaron por la UAM.
Se registraron 2.500.000 ingresos de personas y la entrada de 913.129 vehículos.
El compromiso de la UAM con la sostenibilidad implicó además que 704 toneladas de frutas y hortalizas sin valor comercial fueran recuperadas y donadas a varias instituciones, y 100 ton de nylon y cartón fueron recuperados por la Cooperativa La Paloma para su reciclaje.
Con la inauguración del Laboratorio de Bromatología en el predio se refuerza el compromiso de la UAM con la innovación y el desarrollo del sector agroalimentario, consolidándose como un referente en la gestión eficiente y transparente de la distribución de alimentos en el país.