7 de agosto 2025 - 18:24hs

Las empresas exportadoras españolas encaran con preocupación la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 15 % impuestos por Estados Unidos a productos procedentes de la Unión Europea.

Esta medida, acordada entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, afecta especialmente a sectores clave de la economía española como el agroalimentario, industrial, energético y químico.

Aunque el acuerdo contempla la exclusión de algunos productos considerados estratégicos, las amenazas recientes de Trump aumentaron la tensión.

Más noticias

El mandatario republicano advirtió que los aranceles podrían incrementarse hasta un 35 % si la UE no cumple con la inversión de 600.000 millones de dólares comprometida para estimular la economía estadounidense, una postura que refuerza la presión comercial sobre Europa y siembra mayor incertidumbre entre los exportadores.

aranceles
Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores

El sector exportador, entre la resignación y el alivio

Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores e Inversores, reconoció a EFE que el acuerdo "podía ser mejor", aunque valoró positivamente que evita una guerra comercial de consecuencias impredecibles.

Según Bonet, el pacto proporciona una relativa estabilidad, clave para que las empresas puedan planificar, invertir y operar en un entorno previsible.

Además, insistió en la necesidad de que se reanuden las negociaciones para establecer una zona de libre comercio transatlántica.

Cámara de Comercio espera una caída del 10 % en exportaciones

La Cámara de Comercio estima que el nuevo arancel podría provocar una reducción del 10,1 % en las exportaciones españolas a Estados Unidos, lo que se traduce en una pérdida anual de 1.841 millones de euros.

Sin embargo, el impacto podría oscilar entre una caída del 7,2 % y el 13,1 %, es decir, entre 1.307 y 2.375 millones de euros, debido a la elevada incertidumbre actual.

Pese a todo, la Cámara señala que el impacto directo sobre el total de exportaciones sería limitado, ya que Estados Unidos representó en 2024 apenas el 4,7 % del total de las ventas exteriores de España.

No obstante, sí podría ser significativo en sectores con mayor dependencia del mercado estadounidense, como bienes de equipo, semimanufacturas y determinados productos agroalimentarios.

aranceles uno

Agroalimentos, industria y sector químico: los más expuestos

Un informe de Impulsa Empresa, de Banco Santander, estimó que el impacto de los aranceles varía según el sector. El agroalimentario es uno de los más perjudicados, con productos como el aceite de oliva, vino, jamón serrano y aceitunas negras incluidos en las nuevas medidas, artículos que son pilares de las exportaciones españolas. Su competitividad está seriamente comprometida.

El sector industrial también enfrenta grandes desafíos. Exportadores de maquinaria, componentes eléctricos y bienes de equipo —muchos de ellos ubicados en clústeres industriales en el País Vasco, Navarra y Cataluña— han registrado una caída o paralización de pedidos ante la incertidumbre generada.

En el ámbito energético, el biodiésel refinado se encuentra entre los productos más afectados. La medida reduce su rentabilidad frente a la producción estadounidense, favorecida por incentivos fiscales y medioambientales.

Por último, el sector químico también sufre el impacto. Productos como principios activos farmacéuticos, cosméticos de base vegetal y fertilizantes técnicos ya están sujetos a controles más estrictos, tanto arancelarios como regulatorios.

Temas:

DESCONCIERTO empresas España Aranceles trump Unión Europea Estados Unidos

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos