Google en crisis y la "persecución europea": al borde de la división, acumula más multas que todas las Big Tech juntas
Google se acerca a los 10.000 millones de euros en penalidades europeas. Y hay más demandas civiles millonarias. Pero su enemiga no es Teresa Ribera, la española anti-monopolio. EEUU quiere desarmar el negocio.
18 de noviembre 2025 - 9:17hs
Google es, por lejos, la tecnológica de EE.UU. que recibió más multas de los reguladores europeos y ya se acerca a los 10.000 millones de euros.
Siempre que pudo, Donald Trump denunció, intimidante y enardecido, esas “tarifas encubiertas” que eran las multas europeas a las grandes tecnológicas estadounidenses.
La compañía ya orilla los 10.000 millones de euros en penalidades anti-monopolio de la Unión Europea (UE), el doble que Apple, Microsoft y Meta. Y más que Amazon si la sumamos al combo.
Y tiene otras dos investigaciones abiertas en curso, que podrían costarle -según la regulación del bloque- hasta el 10% de la facturación global de un año.
La última se abrió apenas la semana pasada casi sin tregua después de los 2.950 millones de euros que le ordenaron pagar en septiembre.
Además, se calcula que en Europa existen en juego como mínimo unos 12.000 millones de euros en demandas civiles (estimaciones de Bloomberg). Se originaron en un fallo que se remonta a 2017 pero se destrabaron gracias a una sentencia que las reactivó este año.
En noviembre uno de esos juicios finalmente se pondrá en marcha en Berlín. Un sitio reclama una cifra algo superior a la última multa de los reguladores europeos (3.300 millones de euros). Casi los hace parecer por “blandos”.
Pero claro, hablamos de un gigante. Un Goliath que no parece necesitar del ala protectora de Trump. Ni de nadie.
Google es una empresa de u$s 3,3 billones de capitalización bursátil y la que más trepa en lo que va del año de las “Magnificent Seven”.
Desde que lanzó ChatGPT, su acción casi se triplicó. El ingreso del tercer trimestre superó por primera vez en su historia los u$s 100.000 millones.
google 3
Así y todo, la seguidilla de “reprimendas” europeas por monopolizar múltiples rincones del mercado, podrán ser un rasguño a nivel económicopero empiezan a causar fricción.
Ni hablar del avance de la causa en EE.UU., donde el ataque es realmente brutal y ejemplificador. La división de Google parece una cruzada mucho más peligrosa que la estricta regulación antitrust europea.
Dos causas abiertas y más multas en el horizonte
La semana pasada se supo que la UE abrió una nueva investigación contra Google por sospechas de que discrimina a algunos medios de comunicación en sus resultados de búsqueda.
Fue otra señal de que la española Teresa Ribera, la responsable de competencia de la UE, no se deja amedrentar por las bravuconadas de Trump, que ya amenazó varias veces con patear el tablero del acuerdo comercial alcanzado con Europa a raíz de este tema.
Google dijo que necesita una política de filtro para eliminar en primer lugar el spam y para evitar además que el material “pagado por terceros” que aparece en los sitios tenga un lugar preponderante en la búsqueda cuando carece de mérito.
Google 2
Sundar Pichai, el director ejecutivo de Google desde hace 10 años
La tecnológica que comanda desde hace 10 años el estadounidense de origen indio Sundar Pichai no tuvo mucho respiro este año. A comienzos de 2025 se inició el otro caso aún pendiente.
Se sospecha que Google privilegia su propia oferta de servicios en las búsquedas de los usuarios a la vez que evita que los desarrolladores de las app conduzcan a los consumidores a ofertas fuera de su Play Store.
Desde entonces la compañía realizó algunas modificaciones en un intento por satisfacer estas inquietudes pero no alcanzó. Así que probablemente haya otra multa en el horizonte.
Ninguna Big Tech recibió más multas en Europa
Google ya fue multada en Europa por casi 10.000 millones de euros. Apple, la que la sigue, acumula 2.940 millones de euros como resultado de dos casos.
Microsoft suma 1.680 millones con tres penalidades. Y entre el top 10 de multas anti-monopolio europeas también está Amazon con 1.130 millones.
La menos castigada fue Meta, con 798 millones de euros, pese a que Mark Zuckerberg, su CEO, se convirtió en el mayor “lobbista” de la causa y mantuvo reuniones con Trump para “susurrarle al oído” el escándalo de lo que está haciendo Europa con Silicon Valley.
Meta sí recibió una multa más “picante” en 2023 pero no fue bajo la Ley de Mercados Digitales (que vela por la competencia).
El que actuó fue el Comité de Protección de Datos Europeo al establecer una penalidad de 1.200 millones de euros por transferir datos de usuarios de la UE a EE.UU.de forma ilegal.
image
Para Google, la multa de 2.950 millones de septiembre, créase o no, no fue la más alta en Europa.
Todavía mantiene el récord. Hace ya varios años, en 2018, le ordenaron pagar 4.130 millones de euros por haber utilizado su sistema operativo móvil Android para bloquear a sus competidores.
Los reguladores concluyeron que la empresa les pagaba a los fabricantes para que preinstalaran el buscador de Google y su navegador Chrome, junto con la tienda de aplicaciones Google Play, en sus dispositivos Android.
El sistema Android de Google se ejecuta en aproximadamente el 73% de los teléfonos inteligentes del mundo.
En 2017 hubo una multa de 2.420 millones de euros que es la que hoy vuelve como un boomerang con las demandas civiles.
Fue una investigación que concluyó que Google aprovechaba su ventaja como motor de búsqueda para ofrecer sus servicios de shopping desplazando a sitios rivales. Son docenas de esos sitios los que hoy lo demandan por haberle robado clientes.
Pero como Google apeló la medida, los años pasaron sin que nada ocurriera. Hasta que el año pasado un tribunal dijo que la práctica había sido abusiva.
Las cosas empezaron a moverse. Incluso este año se presentó un nuevo caso. Según la investigación de Bloomberg, hay al menos doce demandas en siete países europeos.
Y el monto de los reclamos hace que los reguladores se vean complacientes.
Los avisos digitales y la posibilidad de dividir la empresa
Quedan dos últimas multas relacionadas con el mundo de la publicidad, que es el que hoy tiene más arrinconado a Google.
Una data de 2017, por 1.490 millones de euros y fue anulada el año pasado. La otra es la más reciente, de 2.950 millones de euros, que encolerizó a Trump.
El motivo de la investigación, que en realidad se remonta muchos años atrás, se alinea con el caso que hoy se dirime en los tribunales estadounidenses.
Básicamente, se confirmó que Google saca ventaja de su posición en el mercado de avisos digitales que maneja (ver aparte) para tener ventaja en la cadena publicitaria y cobrar tarifas más altas.
Cómo funciona el mercado de los avisos en Google
- Para los usuarios de Internet, al menos los más básicos, Google es un motor de búsqueda. El motor de búsqueda por excelencia.
- Pero atada a esa posición privilegiada hay un enorme negocio: “web ads”. El 75% de los ingresos publicitarios de la empresa proviene de avisos que aparecen al tope de los resultados que arroja el buscador.
- El rol de Google tiene tres patas. Está el Ad Manager (AdX), un mercado (exchange) donde se realizan subastas en las que los avisadores pagan a Google un fee del 20% para que sus publicidades aparezcan ni bien se carga un sitio.
- También opera el Ad Server, que administra el espacio publicitario que está disponible en los sitios. El Departamento de Justicia de EE.UU. estima que la compañía acapara el 87% del mercado local y el 91% del global.
- Y por último, maneja un servicio conocido como Plataforma de la demanda, que permite a los grandes avisadores manejar su negocio.
- Las empresas invierten unos u$s 760.000 millones a nivel global en avisos digitales, según la firma EMarketer, que cita Bloomberg.
- Las operaciones de publicidad sólo en EE.UU. se espera que reporten a Google u$s 86.300 millones este año. Unos u$s 70.400 millones proviene de avisos que aparecen como resultado de búsquedas.
- El Gobierno busca que Google venda en forma inmediata su mercado de subastas, AdX.
- El Departamento de Justicia solicitó que también se desprenda de su negocio Ad Server en un plazo de dos a cuatro años si la medida anterior no reintroduce la competencia necesaria en el mercado.
El riesgo de una división en la compañía
Pero aún más importante que la cifra de la multa fue la intimación de Bruselas. Google debe hacer algo al respecto. Y los reguladores se adelantaron. Sólo una desinversión parcial solucionaría el problema de raíz, anticiparon.
Se mostraron dispuestos a ordenar remedios estructurales si la compañía mira para otro lado.
La situación en EE.UU. parece una realidad paralela.
Google logró evitar a comienzos de septiembre que la justicia estadounidense forzara una división de la compañía al imponer la venta de su buscador Chrome.
Este 22 septiembre comenzó la audiencia por el segundo caso, iniciado a partir de la demanda presentada en 2023 por el Departamento de Justicia y una serie de Estados por monopolio en los avisos digitales.
En pocos días, el 21 de noviembre, está previsto que ambas partes hagan sus “closing arguments”, sus presentaciones finales, antes de que la jueza ya tome su decisión.
Teresa Ribera parece el último de los problemas de Google. Después de todo, son unas monedas.
Si los tribunales le ordenan desarmar la relojería del negocio, eso sí puede agitar a los mercados.