Cuatro claves para entender el resultado de las elecciones en Chile y anticipar el balotaje entre Kast y Jara
Retroceso de la izquierda, campaña del miedo, el factor Parisi y la importancia del voto joven son las claves para entender las elecciones en Chile y el balotaje que se viene entre Kast y Jara. La izquierdista y el ultraderechista disputarán la presidencia el próximo 14 de diciembre en unos comicios con alta polarización.
José Antonio Kast y Jeannette Jara fueron los favoritos de los votantes este domingo y disputarán la presidencia de Chile en el balotaje el próximo 14 de diciembre, luego de que ninguno de los dos lograra hacerse con el apoyo necesario para ganar en primera instancia.
El ultraderechista Kast sacó el 23,9% de los votos, mientras que la comuista Jara se hizo con el 26,8 por ciento. Pese al triunfo de la izquierda, la distancia de 2,9 puntos expuso un desempeño pobre de la candidata, incluso por debajo de las expectativas y de las previsiones del “escenario más catastrófico”, según señaló Rodrigo Espinoza, analista de la Universidad Diego Portales.
Rodrigo Arellano, de la Universidad del Desarrollo, sumó que ello podría deberse, en gran parte, a su pasado como ministra de Trabajo de Gabriel Boric, lo que la deja a los ojos de muchos como “la continuadora de un gobierno que no ha cumplido las expectativas”.
Las de este domingo fueron las elecciones con mayor participación en el país sudamericano desde el retorno de la democracia, en 1990, con presencia activa del 85% del padrón, frente al 47% de la primera vuelta en 2021, y el 56% en el balotaje, ese mismo año. Fueron también las primeras con voto obligatorio e inscripción automática en el censo, lo que sumó a unas cinco millones de personas.
Las de este domingo fueron las elecciones con mayor participación en el país sudamericano desde el retorno de la democracia, en 1990, con presencia activa del 85% del padrón Las de este domingo fueron las elecciones con mayor participación en el país sudamericano desde el retorno de la democracia, en 1990, con presencia activa del 85% del padrón
En otras palabras, la población chilena, en toda su extensión a lo largo del país, acudió a las urnas a elegir a su favorito para tomar el liderazgo del Palacio de la Moneda. Sin embargo, esta movilización no logró traducirse en la intención de voto al oficialismo, que dejó a Jara incluso por debajo del actual nivel de aprobación del Presidente, del 28%, según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos.
Por el contrario, la derecha, representada por Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, se hizo con más del 50% de los votos, y se proyecta que la cifra podría alcanzar el 70% en caso de sumarse los votos del economista Franco Parisi, quien sorprendió al quedar en tercer lugar, con el 19,7 por ciento.
Ante este escenario, la izquierda se posiciona de cara al balotaje con una base más frágil y un estrecho margen para sumar apoyos en las siguientes semanas, por lo que las encuestas ya pronostican un triunfo del conservador.
En un intento por ganar simpatizantes, Jara reconoció el domingo por la noche que “casi la mitad de los chilenos y chilenas no votaron por mí (...) y desde mañana a ellos les vamos a hablar y a escucharlos atentamente”, adelantando así un tono en su discurso y enviando guiños a otros políticos.
La clave del voto joven
Los mapas electorales de este domingo expusieron dos curiosidades no menores: la importancia del voto joven y la distribución de los simpatizantes a lo largo del país.
Por primera vez desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), la extrema derecha quedó –en gran parte– bien posicionada para llegar al poder gracias al apoyo de las nuevas generaciones, que acompañan sus propuestas y lineamientos de corte conservadores y más bien radicalizados.
Según un sondeo de AtlasIntel, en el segmento de 18 a 24 años, uno de cada tres votantes se habría decidido por Kast, mientras que la cifra decae a medida que aumenta la edad del electorado. Por el contrario, Jara habría sido elegida por apenas el 19% del primer grupo, engrosando su base de apoyo en los mayores de 60 años, donde concentra más de la mitad de los votos.
Antonio Kast AP
En el segmento de 18 a 24 años, uno de cada tres votantes chilenos se habría decidido por la derecha de Antonio Kast.
AFP
Asimismo, en lo que respecta a la distribución geográfica, la izquierdista se impuso en seis de las 16 regiones del país –las dos del sur y algunas del centro, entre ellas Santiago– mientras que Kast lo hizo principalmente en el centro y Parisi, para sorpresa de muchos, en el norte minero.
La campaña del miedo
Jara y Kast se presentan ante el electorado con dos proyectos de país contrapuestos.
La candidata centra su discurso en el ascenso social, la clase popular y las dificultades que enfrentan a diario los trabajadores, mientras que el líder del Partido Republicano plantea una agenda de firmeza institucional, con el foco en mejorar las políticas de seguridad y las reformas migratorias.
Los asesinatos escalaron hasta el 140% en la última década, con una tasa que pasó del 2,5 a seis por cada 100.000 habitantes, en 2024, según datos del Gobierno. En el caso de los secuestros, se contabilizaron 868 en el último año, es decir 76% más que en 2021, al inicio del mandato de Boric.
Chile - carabineros - EFE
Los asesinatos en Chile escalaron hasta el 140% en la última década, convirtiendo a la inseguridad en tema central de la campaña.
EFE
Esto ha propiciado un espacio favorable para el crecimiento de la derecha, como ya ha ocurrido en otros países de América Latina y el mundo.
Así, en la antesala de estas elecciones, Kast no dudó en reforzar sus propuestas de 2021 y abogó nuevamente por una mano dura y un “plan implacable” contra la delincuencia, que prevé mayor control policial y poder de fuego a las fuerzas del orden, así como reformas migratorias y la expulsión de cerca de 337.000 inmigrantes en situación irregular.
CHile - campaña - 11-11-25 - AFP
AFP
“Lo que necesitamos es unidad, unidad para recuperar nuestra nación en temas de seguridad, economía, salud, vivienda y educación. Siempre señalamos que esta fecha es fundamental para manifestarle un basta al actual gobierno”, dijo el domingo por la noche, al celebrar su desempeño en las urnas y cargar contra Boric por los resultados de su gestión.
El factor Parisi
Otra de las aristas clave para entender los números de las elecciones y los escenarios de cara al balotaje es la del economista de derecha Franco Parisi, quien quedó en tercer lugar.
Ya en 2021, Parisi había intentado llegar al Palacio de la Moneda con una campaña virtual desde Estados Unidos, que lo dejó en tercer lugar. Este año, el líder del Partido de la Gente volvió a Chile y encabezó su campaña in situ, afianzándose en un amplio sector del electorado que, ahora, será decisivo.
El economista ya declaró estar abierto a respaldar a quien llegue a la presidencia de Chile, sea de derecha o de izquierda, aunque exigió una serie de compromisos y medidas a cambio, como el fin del IVA a los medicamentos y la reducción de los sueldos de los políticos.
Parisi Chile
El economista de derecha Franco Parisi quedó en tercer lugar: sus votantes serán decisivos en el balotaje.
AFP
“Estamos dispuestos a ayudar de verdad a quien sea el próximo presidente o presidenta. Por supuesto que vamos a querer conversar con ellos en el momento adecuado y en los términos abiertos que estamos buscando… Queremos una política pragmática”, adelantó. Sin embargo, insistió en que “necesito gestos” de parte de los candidatos, y estará atento a su accionar en los próximos días.
En un intento por captar su apoyo, en su discurso la víspera, Jara le envió un guiño: “Vengo mirando las propuestas de los otros candidatos (...) Valoro profundamente la propuesta de la devolución del IVA a los medicamentos que está en el programa de Franco Parisi”.
No obstante, Arellano señaló que los seguidores del economista son aquellos “disconformes con la política y el Gobierno” por lo que cree más probable que apoyen a Kast en el balotaje u opten por anular su voto.