Contexto
¿Por qué subieron tanto las compraventas de viviendas en marzo?
El crecimiento está muy ligado al cambio en la política monetaria del Banco Central Europeo, que ha reducido los tipos de interés, haciendo más barata la financiación y estimulando a los compradores.
¿Qué obstáculos enfrenta el sector para satisfacer esta demanda?
Los promotores encuentran dificultades para encontrar suelo y financiarlo, además de enfrentar el aumento de los costes de materiales, la burocracia excesiva y la escasez de mano de obra. Esto limita la producción y mantiene la oferta por debajo de la demanda real.
¿Cómo afecta esto a los precios?
La fortaleza de la demanda frente a una oferta limitada genera una fuerte presión alcista sobre los precios. En ciudades como Madrid, el incremento interanual ya supera el 24 %, un nivel que refleja la tensión existente en el mercado.
¿Qué relación tienen las cifras actuales con el pasado inmobiliario de España?
Las cifras récord de compraventa en el primer trimestre de 2025 sitúan al mercado español en niveles que no se habían visto desde la burbuja inmobiliaria anterior, lo que implica una actividad muy intensa y un mercado muy dinámico.
¿Se mantienen las tendencias en todo tipo de viviendas?
Sí. Las viviendas nuevas crecieron un 64,2 % interanual, mientras que las de segunda mano, que representan la mayoría del mercado, también aumentaron un 34,8 % en marzo, reflejando un mercado amplio y activo.
Cómo sigue
El impulso que está tomando el mercado inmobiliario parece sólido gracias a la política monetaria del BCE que ha facilitado la financiación, pero los desequilibrios estructurales en la oferta constituyen un desafío persistente. Las limitaciones para que los promotores puedan aumentar la construcción, junto con los costes crecientes y la falta de mano de obra, sugieren que la oferta seguirá rezagada respecto a la demanda en el corto y medio plazo. Esta situación probablemente mantendrá la presión al alza sobre los precios, especialmente en las grandes ciudades, lo que podría afectar la accesibilidad para muchos compradores. Será fundamental seguir de cerca cómo se desarrollan las políticas públicas y las condiciones del mercado para evaluar si se logra un equilibrio que permita sostener el crecimiento sin generar nuevas burbujas o desequilibrios. De cara al futuro, el sector deberá buscar soluciones para aumentar la oferta de vivienda y mitigar las tensiones que esta dinámica está provocando.