5 de septiembre 2025 - 13:05hs

Este histórico pacto, que se espera entre en vigor a finales de este año tras su ratificación, abre un abanico de oportunidades para España, destacando especialmente en productos como el vino, el aceite de oliva, y el sector químico y farmacéutico.

Un crecimiento proyectado en las exportaciones

Según estimaciones de la Comisión Europea, las exportaciones españolas a Mercosur podrían aumentar hasta un 40% gracias a la liberalización comercial que traerá consigo el acuerdo. Este incremento se vería reflejado principalmente en productos agroalimentarios, que podrían alcanzar un aumento del 50%, especialmente en el caso de vino y aceite de oliva, dos de los sectores más relevantes para la economía española.

Más noticias

Actualmente, las exportaciones de España a la región de Mercosur sumaron 4.705,6 millones de euros en 2024, con Brasil como su principal socio comercial, representando más de 3.200 millones de euros. Con la reducción de aranceles y barreras comerciales, la penetración de productos españoles en estos mercados experimentará un crecimiento significativo.

image

Firma del acuerdo UE-Mercosur en Uruguay

Sectores beneficiados: Vino, aceite de oliva y más

Uno de los grandes beneficiados del acuerdo será el sector del vino, con un potencial aumento de hasta un 50% en las exportaciones a países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Los aranceles que actualmente rondan el 35% y dificultan el acceso a estos mercados, se reducirán considerablemente, lo que abrirá nuevas oportunidades para las bodegas españolas. Según José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino, la eliminación de estas barreras facilitará la consolidación del vino español en estos países, con un "enorme potencial" de crecimiento.

De igual forma, el aceite de oliva, en el que España ocupa una posición de liderazgo mundial, también se beneficiará del acuerdo. Los aranceles actuales del 10% desaparecerán, lo que facilitará el acceso de los aceites españoles a los mercados de Mercosur, generando un aumento estimado en las exportaciones de entre un 40% y un 50%, según el ministro de Economía, Carlos Cuerpo.

Oportunidades en otros sectores industriales

Además de los productos agroalimentarios, sectores como la maquinaria, los productos químicos y farmacéuticos, y la industria automotriz también se beneficiarán enormemente del acuerdo. España es uno de los principales exportadores europeos a Mercosur en estos sectores, y con la reducción de aranceles que oscilan entre el 14% y el 35%, la competitividad de las empresas españolas aumentará considerablemente, permitiendo que productos como maquinaria agrícola, equipos eléctricos y productos farmacéuticos lleguen a nuevos mercados.

La protección geográfica, un valor añadido

Otro de los beneficios clave del acuerdo es la ampliación de la protección contra imitaciones para productos alimenticios con denominación de origen, como el aceite de oliva, el jamón, el queso, el turrón y el vino. Esta medida protegerá hasta 59 indicaciones geográficas españolas, asegurando que los productos auténticos de España no sean suplantados por versiones de baja calidad en el mercado de Mercosur.

Retos y desafíos

No obstante, la liberalización del comercio también presenta desafíos, especialmente en el sector agroalimentario, donde muchas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas enfrentan dificultades para acceder a mercados internacionales. Será fundamental que tanto el Estado como la Unión Europea brinden el apoyo necesario para garantizar que las pymes puedan aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece el acuerdo.

Conclusión

El acuerdo UE-Mercosur tiene el potencial de transformar la economía española, especialmente en los sectores de alimentos y bebidas, productos farmacéuticos, químicos y maquinaria. Con la eliminación de barreras comerciales y la reducción de aranceles, las exportaciones españolas a estos países podrían crecer significativamente, beneficiando a sectores clave y generando miles de millones de euros adicionales para la economía española.

FUENTE: El Observador

Temas:

Mercosur Unión Europea UE

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos