8 de agosto 2025 - 9:13hs

Para cualquier espectador de la escena política española, la supervivencia de Pedro Sánchez es casi incomprensible.

En la peor crisis de corrupción desde que llegó a la presidencia hace siete años, Sánchez se sostiene en medio de una agonía institucional precipitada por un rompecabezas de escándalos que lo tiene cercado.

Ante una gobernabilidad tan frágil, cualquiera creería que la bolsa española viene castigada.

Más noticias

Pero el Ibex 35, el principal índice del mercado local, se convirtió en un refugio de los avatares del sanchismo, a los que apenas reacciona y de los que, en todo caso, se recupera rápidamente.

Las acciones de las grandes empresas españolas se mostraron más permeables al “universo Trump”, sin duda por sus movimientos erráticos e imprevisibles y por el impacto global de sus intempestivas decisiones.

En 2024, quedó claro en la previa presidencial con la disruptiva aparición de la demócrata Kamala Harris en escena y, en el último tiempo, provocó el mayor cimbronazo de 2025 en la bolsa.

Pero ni siquiera la caótica guerra tarifaria del presidente de EE.UU. amargó demasiado ni por tanto tiempo a los inversores.

El Ibex se despegó del sanchismo: en vez de espejo, fue resguardo

En lo que va del año, el Ibex avanza 24,2%, mientras que en los últimos 12 meses acumula ganancias por 44,1%. Si miramos un poco qué pasó en Europa, las bolsas de Alemania e Italia fueron las que más se acercaron.

El DAX alemán y el FTSE MIB italiano sumaron 21,4% y 22% en lo que va de 2025 y treparon 36,4% y 38,1% en el último año, respectivamente.

Los magros resultados del CAC francés sí reflejan la grieta del escenario político de ese país y la crisis prolongada de Emmanuel Macron: 4,6% en 2025 y 10% en 12 meses.

Por último, si comparamos con los rendimientos en tiempos de Trump, cualquiera diría que España es una isla de previsibilidad y transparencia. El S&P 500 apenas aumentó 8,1% desde enero, mientras que en el último año ganó 21,5%, la mitad que la bolsa española.

image.png
El exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García

El exministro José Luis Ábalos y su asesor Koldo García

La bolsa de Madrid, indiferente a Koldo García

Algunos ejemplos puntuales grafican esta suerte de cuasi indiferencia del Ibex-refugio en los momentos más álgidos de la secuencia de escándalos por la que la oposición pidió su dimisión.

La trama corrupta que envuelve a Pedro Sánchez comenzó a salir a la luz en febrero de 2024.

Entonces se conoció el presunto cobro de comisiones ilegales por la compra de mascarillas en plena pandemia. Y fue detenido Koldo García, ex asistente personal y chófer de José Luis Ábalos, un peso pesado del PSOE.

El día de la detención de Koldo García, el 20 de febrero, el Ibex subió 0,96% y la jornada siguiente avanzó otro 0,7%.

El balance de ese mes, precisamente cuando todos los manejos sucios estaban aflorando a la superficie, arrojó una leve caída de 0,76%. No hubo temblor catastrófico en vista de lo que estaba ocurriendo en el país.

Durante el 2024, cuando salió a la luz la trama corrupta cercana a Sánchez, el Ibex permaneció ajeno. Los inversores se mantuvieron enfocados en los resultados récord de la banca y el inminente inicio del recorte de tasas. También siguieron de cerca la previa presidencial en EE.UU que consagró a Trump. Pero la bolsa logró terminar el año con una suba de casi 15%. Durante el 2024, cuando salió a la luz la trama corrupta cercana a Sánchez, el Ibex permaneció ajeno. Los inversores se mantuvieron enfocados en los resultados récord de la banca y el inminente inicio del recorte de tasas. También siguieron de cerca la previa presidencial en EE.UU que consagró a Trump. Pero la bolsa logró terminar el año con una suba de casi 15%.

De hecho, al mes siguiente ya levantó cabeza rápidamente con un salto de 10,7%. Lo cierto es que la bolsa estaba envuelta en el microcosmos de sus propios motores bursátiles.

Resultados récord de la banca pese a la suba de tasas e indicios de que la inminente relajación monetaria no sería tan intensa ni comenzaría tan pronto. Quizás en junio o diciembre.

Así el índice recuperó el hito de los 11.000 puntos, una proeza que le llevó nada menos que siete años, aunque quedó lejos -y aún lo está (14.678,7 puntos)- de los 16.000 de 2007.

1701462852714.webp
Santos Cerdán, Pedro Sánchez y Miriam Nogueras
Santos Cerdán, Pedro Sánchez y Miriam Nogueras

Inversores pendientes de las tasas y no de Santos Cerdán

El jueves 12 de junio fue otro día de conmoción pública en el caso, que volvió mucho más difícil el control de daños.

Se hicieron públicas las grabaciones que implicaban también al número 3 del PSOE, Santos Cerdán, el reemplazo de Ábalos como Secretario de Organización del PSOE y quien fue detenido días después.

Una vez más, los inversores apenas sintieron en el valor de sus tenencias el terremoto que estaba sacudiendo a la política.

El Ibex, a contramano del sentido común, subió 0,63% ese 12 de junio, si bien luego hubo una seguidilla de caídas que se estiró hasta el 17 de junio y acumuló -2,6%.

Pero ningún derrumbe. Nada parecido a un cataclismo bursátil.

Y antes de fin de mes, la bolsa ya estaba bien por encima del nivel “pre- Santos Cerdán”, quien -vale recordarlo- sigue preso y a la espera de un juicio por la investigación sobre mordidas en la obra pública.

image.png
Begoña Gómez y Pedro Sánchez

Begoña Gómez y Pedro Sánchez

El Ibex no se inmuta con los “cinco días” por Begoña Gómez

Otro gran episodio en la vida política más reciente fueron “los cinco días”. Momento de gran tensión dramática creada por el propio Pedro Sánchez.

El motivo: la decisión de un tribunal, en abril de 2025, de abrir una investigación sobre su esposa, Begoña Gómez, en un caso de corrupción y tráfico de influencias.

El presidente anunció el 24 de abril algo nunca visto: que se tomaría cinco días para reflexionar si seguiría o no al frente del Ejecutivo. Tras mantener al país en vilo, finalmente anunció que no dimitiría.

¿Cómo lo vivió la Bolsa? Curiosamente, cuando dio a conocer su período de introspección, el Ibex subió 1,33%, lejos de dar señales de inquietud -mucho menos de alarma- ante una eventual salida del presidente.

Cuando finalmente dijo que se quedaría en el poder, las acciones españolas cayeron 0,66% ese día y otro 0,6% al día siguiente.

Una vez más, la reacción contraria a la esperada. Siempre se presume que la continuidad, en la medida en que reduce la incertidumbre, le cae bien a los mercados.

Es probable que algunos inversores hayan buscado resguardo en el Ibex hasta ver cómo se resolvía la crisis institucional (con tintes novelescos) y se hayan retirado cuando vieron que no pasaba nada.

O que hayan tomado ganancias cuando se plasmaba el escenario que tenían descontado.

Del efecto Trump no se escapa, pero el Ibex lo supera rápido

trump satisfecho

La nueva era Trump, que dio vuelta el orden global, afectó a la bolsa española mucho más que el sanchismo.

En 2024, por ejemplo, dejó su marca en la curva del indicador de la bolsa. Después de una toma de ganancia a comienzos de agosto, hay un empinado rally alcista que sigue hasta finales de septiembre. Fue una impresionante suba de más de 14%.

Coincidió con el despegue de la nueva candidata demócrata que reemplazó a Joe Biden en la carrera presidencial, Kamala Harris, y el aumento de su popularidad en las encuestas.

Pero la victoria rotunda de Trump en noviembre penalizó a los papeles españoles.

Ya por entonces rondaba el fantasma de los aranceles. Esa rueda el Ibex se desplomó 2,9% pero terminó el mes casi plano, con una mínima variación negativa del 0,3%.

Así y todo, las acciones cerraron un año más que convulsionado con una ganancia de casi 15%.

Trump tuvo mucho más impacto en el Ibex. Pero la bolsa española siempre se recuperó rápido de los embates de su política errática. Este abril de 2025, cuando anunció los aranceles recíprocos, las acciones cayeron más de 10% en pocos días. Pero antes de fin de mes había vuelto al nivel previo a la bomba tarifaria. Trump tuvo mucho más impacto en el Ibex. Pero la bolsa española siempre se recuperó rápido de los embates de su política errática. Este abril de 2025, cuando anunció los aranceles recíprocos, las acciones cayeron más de 10% en pocos días. Pero antes de fin de mes había vuelto al nivel previo a la bomba tarifaria.

Al año siguiente, una vez más, Trump “se robó” al mercado español. El Ibex sólo registró un derrumbe de esos que dibujan un tobogán en la curva de los gráficos a raíz del “Día de la Liberación”.

Fue el 2 de abril de 2025, cuando el presidente de EE.UU. anunció los "aranceles recíprocos", que justificó como necesarios para corregir décadas de relaciones comerciales injustas.

El Ibex tocó su piso en el año. Para el 7 de abril había perdido más del 10%, en una rueda con un desplome de casi 6%.

Pero con una resiliencia notable, antes de fin de mes ya se había recuperado de la bomba que había dejado caer Trump.

Sin ir más lejos, el jueves, con la entrada en vigor de los aranceles del 15% para la Unión Europea, la paradoja fue que el Ibex subió 1%.

Claro, ahí el tema es resbaladizo. Tratándose de Donald Trump, siempre podría haber sido mucho peor.

Temas:

Ibex 35 Corrupción bolsa española inversor pedro sánchez España trump Santos Cerdán

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de Estados Unidos