La Real Academia de Ciencias de Suecia ha concedido el Premio Nobel de Química 2025 a los científicos Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Reino Unido) y Omar M. Yaghi (Jordania/EE.UU.) por el desarrollo de las estructuras metal-orgánicas, conocidas como MOF por sus siglas en inglés.
Según el comunicado oficial del comité Nobel, los tres galardonados han sido reconocidos por crear "una nueva forma de arquitectura molecular", en la que iones metálicos se ensamblan junto a moléculas orgánicas largas a base de carbono, formando cristales con grandes cavidades internas.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/NobelPrize/status/1975861353907695717&partner=&hide_thread=false
Estos materiales, altamente porosos, permiten una gran variedad de aplicaciones tecnológicas y medioambientales. Por ejemplo, las MOF pueden diseñarse para capturar dióxido de carbono contaminante, almacenar gases tóxicos, conducir electricidad o incluso obtener agua del aire en zonas desérticas. Su versatilidad las convierte en una plataforma prometedora para la ciencia de materiales del futuro.
“Las estructuras metal-orgánicas tienen un enorme potencial, brindando oportunidades nunca antes vistas para materiales a medida con nuevas funciones”, afirmó Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química.
Un avance que redefine la química de materiales
Desde su desarrollo en la década de los 90, las MOF han revolucionado la forma en que los científicos diseñan y manipulan materiales con estructuras personalizables a nivel molecular. La clave de su éxito radica en su capacidad para ser adaptadas a funciones muy específicas, cambiando sus componentes básicos.
Los laureados han sido piezas fundamentales en este campo. Yaghi, en particular, acuñó el término "MOF" y fue pionero en su desarrollo como plataforma multifuncional. Kitagawa y Robson realizaron contribuciones clave al diseño de estos compuestos desde diferentes enfoques químicos y estructurales.
Contexto histórico del Nobel de Química
Desde 1901, el Premio Nobel de Química ha sido otorgado a 197 personas, pero solo ocho mujeres han sido reconocidas, lo que representa apenas un 4% del total. El año pasado, el galardón fue compartido por David Baker, por el diseño de proteínas asistido por ordenador, y por Demis Hassabis y John Jumper, por la predicción de estructuras proteicas mediante inteligencia artificial.
FUENTE: El Observador