El Premio Nobel de Medicina o Fisiología 2025 ha sido concedido a los científicos Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi por sus contribuciones pioneras al entendimiento de la tolerancia inmunológica periférica, un mecanismo esencial que impide que el sistema inmunológico ataque los tejidos sanos del propio organismo.
El anuncio fue realizado por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo, que destacó la relevancia de estos hallazgos para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, ciertos tipos de cáncer y el éxito en trasplantes.
“El premio Nobel de este año se refiere a cómo mantenemos nuestro sistema inmunológico bajo control, para que podamos luchar contra los microbios y aun así evitar la enfermedad autoinmune”, explicó María López-García, del Comité Nobel.
Un descubrimiento que cambió la inmunología moderna
El inmunólogo japonés Shimon Sakaguchi fue el primero, en 1995, en identificar un tipo específico de células T, conocidas como células T reguladoras, que actúan como "guardianes" del sistema inmune. Estas células tienen la función de evitar que los linfocitos ataquen por error los propios tejidos del cuerpo, lo que representa una forma de regulación fuera del timo (órgano central del sistema inmune), denominada tolerancia periférica.
Hasta ese momento, se pensaba que la tolerancia inmunológica se limitaba al proceso de eliminación de células potencialmente peligrosas en el timo (tolerancia central). El descubrimiento de Sakaguchi reveló un segundo nivel de defensa inmunológica clave.
Años más tarde, en 2001, los investigadores estadounidenses Mary Brunkow y Fred Ramsdell profundizaron en esta línea de investigación al estudiar una cepa de ratones denominada scurfy, altamente susceptible a enfermedades autoinmunes. Descubrieron que estos ratones presentaban una mutación en un gen llamado Foxp3, crucial para el desarrollo y la función de las células T reguladoras. También demostraron que mutaciones en el gen equivalente humano causan una grave enfermedad autoinmune, conocida como síndrome IPEX.
Implicaciones médicas y terapéuticas
Estos descubrimientos han dado lugar a una nueva área de investigación en inmunología y han impulsado el desarrollo de terapias para:
-
Enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o la diabetes tipo 1.
Cáncer, mediante la manipulación de la tolerancia para potenciar la respuesta inmune contra los tumores.
Trasplantes, al reducir el riesgo de rechazo y mejorar la aceptación del injerto.
Algunos de estos tratamientos se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico, y la esperanza es que, en el futuro cercano, permitan curar o tratar eficazmente enfermedades que hoy en día suponen un gran reto para la medicina.
EuropaPress_7008433_infografia_datos_premio_nobel_investigadores_mary_brankov_fred_ramstell
FUENTE: El Observador