6 de octubre 2025 - 17:39hs

Del 24 al 26 de octubre de 2025, la Florida International University (FIU) será sede de la 48ª Conferencia Anual de la Fulbright Association, un evento clave que reunirá a diplomáticos, académicos, empleadores globales y exalumnos Fulbright bajo el lema “Unidos Permanecemos”. En un momento en que los programas de intercambio internacional enfrentan amenazas de recortes, la comunidad Fulbright se reunirá en Miami para defender y fortalecer el futuro de este influyente programa de intercambio académico que ha impactado a más de 400.000 personas en 160 países, incluidos premios Nobel, jefes de Estado y líderes globales.

En diálogo con El observador USA, Eric López, miembro de la junta directiva de Fulbright y vocero del evento, habló sobre los detalles de la conferencia de este año y el impacto del programa.

Encuentro de la beca en Miami

¿Cuáles son las perspectivas para el evento de este año?

Más noticias

Este año, la 48ª conferencia de Fulbright se celebrará en Miami, un cambio respecto a la tradición de realizarla en Washington D.C. Elegimos Miami porque es un punto clave de conexión para Latinoamérica y el Caribe. La ciudad está innovando en áreas como el comercio, la tecnología y la diplomacia internacional, lo que la convierte en un lugar ideal para este evento. Además, el programa de Fulbright tiene una misión clara: ser un puente diplomático y educativo entre países y Miami es la locación ideal para eso.

Este año tendremos muchos oradores que son profesionales destacados en sus campos. Contaremos con académicos que están enseñando en universidades, tanto en Florida como a nivel nacional e internacional. También participarán profesionales de los negocios y del gobierno. Todos compartirán sus experiencias sobre el impacto del Programa Fulbright en sus carreras y en sus áreas de expertise.

Screenshot 2025-09-29 at 6.16.52pm

La influencia de China y el softpower

Dada la situación actual de posibles recortes al programa, ¿cómo se va a reflejar esto en el evento?

Este año, la conferencia pondrá especial énfasis en la situación crítica del programa. El evento servirá para apoyar a los afectados por los recientes recortes y para reafirmar la trascendencia de Fulbright como herramienta diplomática y educativa. A lo largo de sus 80 años de existencia, el programa ha demostrado su impacto tanto en la diplomacia como en la innovación. Si Estados Unidos no mantiene su compromiso, otros países llenarán ese vacío. Un ejemplo claro es el caso de China: Fullbright tenía presencia en el país pero Pekín creó su propio programa para proyectar influencia e intentar contrarrestar la de EEUU. Es esencial que EEUU sostenga y amplíe su influencia en la educación internacional. No podemos permitir que otros se beneficien de la influencia cultural y educativa que Fulbright ha construido y consolidado durante décadas.

¿Qué implicaciones tiene la expansión de China en términos de ‘soft power’ y cómo se relaciona con Fulbright?

China ha crecido no solo comercialmente, sino también en términos de ‘soft power’, creando programas educativos propios. Mientras Estados Unidos deja vacíos, China está llenando esos espacios y ganando influencia en países clave. Fulbright, al ser un programa de ‘soft power’, ha logrado generar una red global de líderes que tienen una visión positiva de Estados Unidos. Esa conexión, aunque no siempre inmediata, se refleja en relaciones comerciales, diplomáticas y políticas más fuertes. Por eso es fundamental mantener este programa activo y fortalecido.

Harjant Gill, US Fulbright Scholar to India 2019
Harjant Gill, US Fulbright Scholar to India 2019.

Harjant Gill, US Fulbright Scholar to India 2019.

El impacto del programa Fullbright

¿Cómo se mide el impacto del programa Fulbright en las relaciones internacionales?

El impacto de Fulbright se puede medir a través de las relaciones que Estados Unidos mantiene con otros países. Los datos demuestran que los países con los que tenemos programas Fulbright, especialmente con los que tenemos tratos, son más cercanos a nosotros y tienen relaciones más sólidas y productivas en áreas clave como comercio y seguridad. No es un impacto directo, pero sí está comprobado que las relaciones que nacen de este programa son más duraderas y efectivas.

Contame sobre la historia del programa

El programa cuenta con una trayectoria impresionante, con más de 400.000 exalumnos que incluyen premios Nobel, líderes de gobierno, artistas, científicos y atletas. Los aplicantes aceptados son los más destacados en sus áreas a nivel global. Recibir a estos pensadores y expertos en EE. UU. enriquece enormemente al país, sobre todo porque en muchos casos son las naciones de origen las que financian las becas, lo que significa que los recibimos sin costo.

En mi caso, fui becado en 2009 para estudiar en Hungría la segregación de los alumnos gitanos en las escuelas. Estuve allí por un año y, al regresar en 2010, entré a trabajar en la Casa Blanca, en la Oficina de Administración y Presupuesto (Office of Management and Budget). Fue una de las mejores experiencias de mi vida. Fulbright ayuda a construir redes internacionales y a conectar con personas de todas las culturas.

Mel Coffee, Académico Estadounidense en Zambia 2016.
Mel Coffee, Académico Estadounidense en Zambia 2016.

Mel Coffee, Académico Estadounidense en Zambia 2016.

Los recortes en los programas internacionales

¿Cuál es el mensaje que Fulbright quiere enviar con este evento y en general?

Nuestro mensaje es claro: el programa Fulbright debe seguir siendo una plataforma libre de interferencias políticas, enfocada en la misión original de promover relaciones amigables con otros países. Es fundamental que siga siendo un programa inclusivo, accesible para estudiantes de todo el mundo. Queremos que el presidente Trump, Marco Rubio y otros líderes vean el valor de Fulbright, no solo en términos de relaciones internacionales, sino también como una herramienta para mejorar la competitividad global de Estados Unidos. Nuestro programa sigue en pie y tiene asignado el presupuesto para este año y el que viene, pero por supuesto que nos preocupa los recortes que se están realizando en otros programas internacionales.

¿Qué opinas sobre las políticas restrictivas de acceso a universidades para estudiantes extranjeros, como el caso de Harvard y Columbia?

Lo que estamos viendo con estas restricciones es preocupante. El programa Fulbright ya ha visto una disminución en las aplicaciones debido a la incertidumbre de las políticas migratorias. Los estudiantes internacionales son una fuente de conocimiento y liderazgo, y Estados Unidos se beneficia enormemente de su presencia. Estas políticas restrictivas pueden afectar la calidad de la educación y la colaboración internacional. Necesitamos políticas claras y coherentes que no disuadan a estudiantes brillantes de todo el mundo de aplicar a programas como Fulbright.

Siona Benjamin, Académica Estadounidense en India 2011 por el programa Fullbright.
Siona Benjamin, Académica Estadounidense en India 2011 por el programa Fullbright.

Siona Benjamin, Académica Estadounidense en India 2011 por el programa Fullbright.

¿Algún mensaje para las audiencias de Argentina y Uruguay, países con una fuerte presencia de exalumnos Fulbright?

Siempre es un honor encontrar a exalumnos Fulbright de países como Argentina y Uruguay. Estos países tienen una rica historia de colaboración con el programa, y sus exalumnos continúan representando a sus comunidades de manera excepcional. Les diría a las audiencias de estos países que el impacto de Fulbright es profundo y duradero, y que seguiremos luchando por mantenerlo como un motor de cambio positivo para todos.

Temas:

Fulbright EEUU China Florida Miami

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España