En el segundo aniversario del ataque terrorista de Hamás en Israel, la comunidad judía de Madrid denuncia el creciente antisemitismo en España con un mensaje que apela a la memoria y el recuerdo de las más de 1.200 personas asesinadas aquella jornada, dos de las cuáles eran españolas.
"Hoy, nuestros corazones están con las familias de las víctimas de la brutal masacre terrorista del 7 de octubre, entre ellos los dos españoles: Maya Villalobo e Iván Illarramendi. Bendita sea su memoria", publicó este martes la Embajada de Israel en España en la red social X.
Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/IsraelinSpain/status/1975588673031749816&partner=&hide_thread=false
Críticas a Sánchez por el intento de tratar hoy el embargo de armas a Israel
La embajadora en funciones de Israel en España, Dana Erlich, recordó este martes el "trauma" que significó el 7 de octubre de 2023 que "aún nos acompaña en cada momento" y rechazó "la decisión cínica y condenable del gobierno de España de presentar el embargo de armas" para su discusión en el Parlamento precisamente hoy, lo que luego se postergó al miércoles.
La encargada de negocios agradeció también a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, "por su solidaridad y por su firme y constante apoyo" al cumplirse dos años de la masacre de Hamás, que dio inicio a la ofensiva bélica de Israel en Gaza que lleva dos años y decenas de miles de muertos.
El pasado domingo, unas doscientas personas se reunieron en un acto de homenaje a las víctimas en el que también denunciaron el aumento del antisemitismo en España.
La ceremonia, celebrada en el municipio de Alcobendas, tuvo como objetivo mantener viva la memoria del 7 de octubre de 2023, cuando un ataque terrorista de Hamás provocó la muerte de más de 1.200 personas y el secuestro de unas 250, de las cuales 48 continúan como rehenes, algunos de ellos fallecidos.
El evento fue organizado por una treintena de entidades judías, israelíes y de amistad con Israel, y se desarrolló bajo un importante dispositivo de seguridad, junto al monumento conmemorativo erigido en 2024 cerca del colegio judío de Madrid: un olivo traído desde Israel y una verja elaborada con restos del Festival Nova, donde muchos de los ataques tuvieron lugar.
Un mensaje de memoria, dignidad y unidad
“Estamos aquí para recordar a las víctimas inocentes, para reclamar la liberación de los secuestrados y acompañar a sus familias en esta espera interminable”, dijo Estrella Bengio, presidenta de la Comunidad Judía de Madrid (CJM), durante su discurso.
Bengio calificó el ataque como “una cacería inhumana” y recordó que, según el historiador Yuval Harari, “desde la destrucción del Segundo Templo no había ocurrido una barbarie semejante en la historia de Israel”.
Además, lamentó la aparente indiferencia de sectores de la sociedad española frente al dolor del pueblo judío: “Muchos callaron ante las imágenes de los terroristas persiguiendo a jóvenes durante el festival Nova. Callaron viendo cómo los asesinaban entre gritos de júbilo”. Además, lamentó la aparente indiferencia de sectores de la sociedad española frente al dolor del pueblo judío: “Muchos callaron ante las imágenes de los terroristas persiguiendo a jóvenes durante el festival Nova. Callaron viendo cómo los asesinaban entre gritos de júbilo”.
Dana Erlich: "Todos fuimos heridos la mañana del 7 de octubre"
Por su parte, Dana Erlich, pronunció un discurso en el que denunció el aumento del antisemitismo y la hostilidad contra Israel.
“Nos han dicho que escondamos nuestras banderas, que la del pueblo judío es una provocación. Verlas aquí ondeando con orgullo me da esperanza”, dijo la diplomática, quien subrayó que el ataque del 7 de octubre afectó personalmente a toda la comunidad judía mundial: “Todos fuimos heridos esa mañana”.
Erlich advirtió sobre las campañas de desinformación y el discurso de odio: “Vemos mentiras repetidas sin comprender —o comprendiendo demasiado bien— su impacto. Por eso no podemos estar callados, y no dejaremos que nos callen”.
También destacó la importancia de la unidad, el poder de cada voz frente a la incitación y odio, y expresó su esperanza en la pronta liberación de todos los secuestrados.
Amplia representación institucional, pero sin presencia del Gobierno
Al acto asistieron representantes de diversas instituciones judías e israelíes, como Ariel Liberman (comunidad Bet El), Yael Cobano (Comunidad Reformista Or Jadash), Mauricio Cohn (Macabi), y Carolina Aysen, directora ejecutiva de la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE). También participaron autoridades locales, como la alcaldesa de Alcobendas, Rocío García Alcántara, y varios concejales del municipio.
Sin embargo, no hubo representación del Gobierno español, que en los últimos dos años endureció su postura frente al Ejecutivo israelí.
España adoptó medidas como el embargo de armas y el boicot a eventos con participación israelí, como el festival de Eurovisión. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también alentó las protestas de activistas propalestinos contra La Vuelta de España, la competencia de ciclismo que se vio interrumpida en varias ocasiones e incluso no concluyó como estaba previsto.