El reconocido economista Juan Carlos de Pablo dialogó con Luis Majul en el programa Majul 107.9 de El Observador 107.9, en una entrevista que abordó desde la volatilidad de los mercados financieros hasta las perspectivas de la economía argentina y las negociaciones con Estados Unidos.
Consultado sobre los movimientos bruscos en los mercados en días previos a las elecciones del 26 de octubre, de Pablo relativizó la preocupación: "La volatilidad es propia de estos momentos", afirmó. El economista consideró que estos vaivenes son esperables dada la intensidad del momento político, aunque reconoció que seguir en tiempo real las fluctuaciones del dólar y los índices "es una huevada fenomenal", en alusión a la cobertura minuto a minuto de los mercados.
Embed - "La economía no está parada sino que la reactivación se detuvo" - Juan Carlos de Pablo
Reactivación estancada y datos heterogéneos
Sobre el estado de la economía, de Pablo fue categórico al precisar la terminología: "La economía no está parada, la reactivación se detuvo. Son dos cosas diferentes". El economista señaló que, dentro de este panorama, existen datos sorprendentes, como el reporte de FIEL que indicó un crecimiento de la producción industrial de 1% en agosto contra julio, ajustado por estacionalidad, cuando se esperaba un estancamiento.
De Pablo remarcó que la realidad económica siempre es heterogénea entre sectores y recordó que "las fluctuaciones económicas en bienes durables son mayores que en bienes no durables". Para ilustrarlo, ejemplificó: "Un señor que vende alfajores tiene fluctuaciones en la demanda mucho menores que un señor que vende licuadoras".
Las negociaciones con Estados Unidos
Respecto al encuentro que mantendrá el presidente Javier Milei con Donald Trump el jueves próximo, de Pablo subrayó la complejidad del escenario: "Esto es una pulseada realmente gigantesca". El economista recordó que el secretario del Tesoro de Estados Unidos inicialmente habló de hacer "lo que sea necesario" (whatever) para ayudar a Argentina, pero luego debió precisar sus dichos ante las críticas internas.
Esta situación motivó que los funcionarios argentinos Luis Caputo y Santiago Bausili viajaran a Washington "para decirle: 'Flaco, dale entidad, porque capaz que en Estados Unidos vos podés hacer declaraciones a ciertas velocidades, pero no en Argentina'", explicó de Pablo.
Las declaraciones iniciales mencionaron tres instrumentos posibles: un swap, la compra de bonos de deuda argentina y algún préstamo puente. El economista destacó el impacto inmediato en los mercados: el mero anuncio, junto con el de Manuel Adorni sobre la eliminación de retenciones a las exportaciones, generó que "un conjunto de tipos quisieran comprar de manera desesperada y los vendedores subieron las cotizaciones".
Sin embargo, de Pablo advirtió sobre las especulaciones: "Primero que ocurra, después hablamos". Señaló que miembros del equipo económico aseguran tener "la guita de enero" (4.000 millones de dólares de vencimientos) y estar por conseguir la de julio (8.000 millones), pero relativizó: "Después viene un tipo y dice: 'No, pero si dentro de 10 minutos el dólar llega a la banda y tiene que vender'. ¿Entendés? La fluidez del momento".
Impuestos y gasto público
Ante la sugerencia de reducir el IVA en sectores específicos como gastronomía y turismo del 21% al 10% para reactivar el consumo, de Pablo fue tajante: "¿Qué hay detrás de los impuestos? Gasto. El mensaje del Ejecutivo es claro: voy a bajar los impuestos en la medida que pueda bajar los gastos".
El economista explicó que todos los impuestos son distorsivos y su eliminación induciría aumentos en la producción, pero la limitación es clara: "¿Por qué no los bajan? Porque no pueden bajar el gasto público. En la medida que baja el gasto público, sí". Ironizó sobre las propuestas sectoriales: "Todos los días hay genialidades. Todo el mundo quiere bajar impuestos, pero que nadie le toque a su sector".
De Pablo también aclaró información sobre el sector agropecuario: "No es cierto que los productores hayan vendido ya toda la cosecha" y menos cierto aún que los exportadores tengan toda la mercadería necesaria para honrar los compromisos asumidos en el cupo de exportación. "Sigue habiendo un mercado de granos activo", afirmó, y describió la situación como "una pulseada de stocks" entre productores y exportadores.
El libro de Milei
Consultado sobre el reciente libro del presidente, de Pablo consideró que vale la pena para quienes tengan genuino interés: "Hay gente que dice 'si dice Milei está bien' y otra dice 'si dice Milei está mal'. Estos tipos no tienen que leer nada. Pero hay otra persona que dice: '¿Y este tipo, a ver qué tiene para decir?' Bueno, ahí tiene sentido el libro".
Sobre su propio libro, el economista bromeó: "Le digo a la gente: no digo que lo lea, digo que lo compre". Cuando Majul sugirió bajar el impuesto a los libros para aumentar las ventas, De Pablo respondió con humor: "No haría eso porque soy economista. Si tuviera otra profesión, obviamente se me ocurriría esa genialidad, pero como soy economista me la aguanto".