7 de octubre 2025 - 13:10hs

Lo que importa

  • Empresas en Florida están adoptando el uso de criptomonedas estables (stablecoins), como USDT, para exportar productos, especialmente a países de Latinoamérica con divisas inestables como Argentina y Venezuela.

  • Los emprendedores atribuyen esta tendencia, en parte, a las nuevas políticas del gobierno de EEUU favorables para estos activos digitales. En julio, Trump firmó la Ley GENIUS que establece el primer régimen regulatorio para las criptomonedas respaldadas por activos confiables como el dólar.

  • El uso de stablecoins permite a los clientes latinoamericanos resguardar su patrimonio y evitar la depreciación cambiaria, ofreciendo una vía de pago con menor burocracia bancaria que las transferencias tradicionales.

  • El valor del mercado global de las criptomonedas estables ha crecido un 22 %, alcanzando los 250.000 millones de dólares, con transacciones diarias de 100.000 millones de dólares, según Morgan Stanley.

  • El cambio en la política de EEUU ha transformado la percepción de los activos digitales, impulsando a plataformas como Shield a facilitar transacciones B2B con criptodólares, procesando 40 millones de dólares solo en el último mes.

La imagen de Donadl Trump es usada por ua compañia de criptomonedas en Hong Kong. AFP.webp
La imagen de Donald Trump es usada por una compañía de criptomonedas en Hong Kong.

La imagen de Donald Trump es usada por una compañía de criptomonedas en Hong Kong.

Contexto

¿Cómo están utilizando las empresas de Florida las criptomonedas para el comercio con Latinoamérica?

Empresas en Florida, como Jireh Tech Solutions, distribuidora de tecnología reacondicionada al por mayor en América Latina, están adoptando stablecoins como el USDT, vinculada al valor del dólar estadounidense, como opción de pago para sus clientes en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. El empresario italovenezolano Giovanni Giannone, fundador de la compañía en 2023, explicó a EFE el motivo: “Para ellos es un beneficio, porque el tema con clientes de Latinoamérica es que muchas veces adquieren estos activos por un tema de resguardar también su patrimonio, o sea, en países en los que tal vez el control cambiario es muy variante”.

¿Qué beneficios ofrecen las criptomonedas estables a los clientes latinoamericanos?

Más noticias

Para realizar estas transacciones, empresas como la de Giannone utilizan la plataforma Shield, cofundada por un emprendedor latino para ayudar a compañías a hacer transacciones en stablecoins. Anteriormente, estas empresas dependían exclusivamente de transferencias bancarias. Al aceptar criptomonedas estables, los clientes extranjeros pueden realizar transacciones con la certeza de que cumplen con las nuevas regulaciones estadounidenses, pero con menos fricción burocrática y sin el riesgo de depreciación cambiaria.

Logotipo de Cripto.com. AP

¿Qué políticas del gobierno dieron impulso a esta tendencia?

El auge de las criptomonedas en el comercio exterior se produce en medio de un impulso de la administración de Donald Trump. La firma en julio de la Ley GENIUS otorgó un marco regulatorio específico para las criptomonedas, enfocándose en los activos digitales respaldados por activos confiables, como el dólar, y diferenciándolos así de las criptomonedas especulativas.

Para Luis Carchi, cofundador de Shield, esto es apenas el “inicio de esta revolución”. En diálogo con EFE dijo: “Antes la presidencia de EEUU no apoyaba, sino al contrario, atacaba a las empresas que trabajaban con activos digitales, y estaba demandando a la mayoría de las empresas grandes de EEUU. Hoy en día ha cambiado totalmente esa política de ese punto de vista, que creo que es lo más importante en temas de regulaciones”.

¿Cómo reaccionó el mercado a este nuevo entorno regulatorio?

El mercado de las criptomonedas estables respondió con un crecimiento significativo al nuevo entorno regulatorio favorable. Un reporte de Morgan Stanley indica que el valor del mercado global de estos activos creció un 22%, alcanzando los 250.000 millones de dólares. Al mismo tiempo, el volumen de transacciones diarias en esta divisa virtual asciende a 100.000 millones de dólares. Plataformas como Shield reflejan este crecimiento, habiendo procesado más de 100 millones de dólares desde su lanzamiento en 2022, con 40 millones de dólares de ese volumen procesados solo en el último mes.

Temas:

Florida Cripto Criptomonedas Latinoamérica Argentina Venezuela

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España