10 de abril 2025 - 10:33hs

En un esfuerzo por frenar el avance hacia una crisis más aguda, el mandatario venezolano Nicolás Maduro declaró la emergencia económica. La medida busca enfrentar el endurecimiento de las sanciones impuestas por Estados Unidos y un panorama internacional que describe como una “guerra comercial” que debilita los precios del petróleo, la fuente que provee ocho de cada diez dólares que ingresan al país.

Durante sesenta días, la frágil economía venezolana estará bajo un decreto que otorga a Nicolás Maduro la facultad de redirigir recursos estatales, aumentar el endeudamiento e imponer cuotas obligatorias de compra de producción nacional. Además, podrá eliminar exenciones fiscales, combatir la evasión de impuestos y tomar medidas en los ámbitos financiero y monetario.

“Ante las circunstancias internacionales y el impacto de la guerra comercial y económica contra el mundo y contra Venezuela, contra todo nuestro continente, yo apelo a las facultades constitucionales que me da el decreto de emergencia económica para proteger integralmente todos los sectores productivos”, dijo Maduro en un acto transmitido por la televisión nacional.

Más noticias
Venezuela - combustible - PDVSA - EFE.jpg

Las sanciones de Estados Unidos

Al igual que en 2018, Washington califica como fraudulentas las elecciones con las que Nicolás Maduro se reeligió en 2024. En respuesta, ha adoptado una política de máxima presión, dejando a un lado el ablandamiento en las sanciones que implementó la administración del expresidente Joe Biden.

Donald Trump revocó las licencias que permitían a Chevron y a empresas europeas como Repsol, ENI y Maurel & Prom producir y exportar petróleo desde Venezuela. Además, impuso un arancel adicional del 25% a los países que adquirieran crudo venezolano. También anuló las licencias que habilitaban a compañías como Shell y BP a participar en proyectos de gas.

Aunque las empresas tienen hasta el 27 de mayo para cesar sus operaciones, el arancel impuesto a los países que compren petróleo venezolano está vigente desde el 2 de abril. Su aplicación queda a discreción del secretario de Estado, Marco Rubio.

Marco Rubio Miami.webp
El arancel impuesto a los países que compren petróleo venezolano está vigente desde el 2 de abril y su aplicación queda a discreción del secretario de Estado Marco Rubio.

El arancel impuesto a los países que compren petróleo venezolano está vigente desde el 2 de abril y su aplicación queda a discreción del secretario de Estado Marco Rubio.

A esto se suma la turbulencia en los precios del petróleo. Aunque Donald Trump puso en pausa, por noventa días, los aranceles impuestos a una larga lista de países, intensificó la batalla comercial con China, el segundo mayor consumidor de petróleo del mundo y una pieza clave para el crecimiento de la economía global. Además, el anuncio de un aumento en la producción por parte de la OPEP y sus aliados ha generado temores de un exceso de oferta en el mercado.

El precio del barril Brent, el principal marcador, ha caído desde los 75 dólares a niveles cercanos a 60 dólares en medio de la inestabilidad.

Un decreto chavista on poca influencia

Nicolás Maduro mostró en televisión los decretos de emergencia económica que puso en marcha durante 2016-2020, justamente los años en que el país se hundió en una combinación de recesión e hiperinflación que empobreció a la mayoría de la población.

José Guerra, exgerente del Banco Central y exdiputado de la oposición, considera que el nuevo decreto, al igual que los anteriores, no logrará desviar la marcha de la economía.

“Un decreto de emergencia económica no puede hacer nada en lo que respecta a los aranceles secundarios. La decisión de adquirir o no petróleo venezolano está en manos de China, India y el resto de los países compradores”, dijo José Guerra en un video difundido a través de sus redes sociales.

“Esto es una jugada política para simular que Maduro está actuando en medio de una crisis cambiaria, la devaluación significativa del bolívar y una inflación que está terminando de barrer el salario de los venezolanos”, agregó.

Ante la perspectiva de un menor ingreso de dólares y el ínfimo nivel de las reservas del Banco Central, el Gobierno disminuyó la oferta de divisas en momentos en que la incertidumbre ha disparado la demanda. La consecuencia es una devaluación de la moneda que encarece las importaciones, nubla las expectativas y acelera la inflación a niveles preocupantes.

Solo en lo que va de año el tipo de cambio oficial acumula un salto de 40% mientras que en el mercado paralelo, que refleja la cantidad de dólares que los venezolanos quieren comprar y no les venden por la vía regular, la escalada es de 61%.

El Banco Central oculta las cifras pero el Observatorio Venezolano de Finanzas señala que en el primer trimestre de este año la inflación acumula un salto de 36,1% en un país donde los trabajadores reciben los salarios más bajos de la región.

Venezuela - tendido eléctrico - AFP.jpg
Venezuela entró en un fuerte racionamiento eléctrico a partir de marzo, con ajustes del horario laboral y ahorro de energía compulsivo. 

Venezuela entró en un fuerte racionamiento eléctrico a partir de marzo, con ajustes del horario laboral y ahorro de energía compulsivo.

Camino a una recesión en Venezuela

El decreto de emergencia económica luce con muy pocas posibilidades de cambiar el deterioro que se espera en la producción y exportación de petróleo.

Con el fin de las licencias que permitían a empresas extranjeras producir petróleo en el país, Pdvsa la empresa del Estado, asumirá la gestión de los campos petroleros pero dada su ineficiencia y restricciones para invertir, expertos proyectan una caída en la producción desde 900 mil barriles diarios hasta unos 800 mil barriles diarios en lo que resta de año.

Además, las sanciones obligarán a comercializar la mayoría del petróleo con grandes descuentos en el mercado negro, a través de intermediarios que lo trasladan a Malasia para posteriormente exportarlo a China, ocultando su origen venezolano. Esto en un contexto de declive de los precios del crudo.

Dado que la mayor parte de las exportaciones de Venezuela dependen del petróleo, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica proyecta una caída del 30% en los ingresos por ventas al exterior de este año. Esta disminución agravará la escasez de dólares y obligará al gobierno a recurrir a la emisión de dinero como medio de financiación, una receta que seguirá acelerando la inflación.

El Instituto proyecta que la inflación alcanzará cifras de tres dígitos, con un aumento anual del 220%. Además estima que la economía entrará en recesión y el PIB registrará una caída de aproximadamente un 2%.

Durante la crisis 2014-2020 la economía sufrió una contracción de 70% y desde entonces ha experimentado una estabilización en el fondo con un tímido crecimiento. El informe del Instituto destaca que una nueva contracción “a tasas relativas que podrían parecer pequeñas, tiene importantes implicaciones sobre el nivel de bienestar social y la distribución del ingreso”.

“La creciente informalidad del empleo y la incapacidad para desarrollar políticas sociales compensatorias, suponen un retroceso en la tímida reducción en los niveles de pobreza que se registraron durante el primer semestre de 2024”, añade.

Temas:

Maduro Venezuela Donald Trump gobierno de Maduro Nicolás Maduro

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España