23 de noviembre 2025 - 10:03hs

En medio del despliegue militar en el Caribe y una creciente presión internacional sobre Nicolás Maduro, el presidente estadounidense Donald Trump planteó la posibilidad de abrir un canal de diálogo. En el pasado, el mandatario venezolano ha usado la negociación como herramienta para ganar tiempo, fracturar a la oposición y aferrarse al poder. Hoy la pregunta no es solo si el nuevo diálogo repetiría este patrón, sino si Maduro podría negociar sin el aval de la coalición que lo sostiene y sin poner en riesgo su propia estabilidad.

Entre 2014 y 2023, bajo la presión de protestas en las calles, el descrédito de las elecciones presidenciales de 2018, la crisis económica y las sanciones de Estados Unidos, la administración de Maduro acudió a cinco procesos de diálogo con distintos facilitadores —como Noruega o Unasur— y en escenarios diversos, como México, República Dominicana y Barbados. El resultado fue siempre el mismo: Maduro ganó tiempo para mantenerse en el poder, buscó reconocimiento, las protestas perdieron intensidad, los acuerdos fueron violados y la oposición terminó debilitada.

Nicolás Maduro - 22-8-25 - AFP

En paralelo a los distintos procesos de diálogo, el régimen de Maduro se volvió cada vez más autoritario: eliminó por completo la libertad de expresión, endureció la represión, judicializó a los partidos de oposición, consolidó el control sobre la Fuerza Armada y, en julio de 2024, se reeligió en unas elecciones presidenciales empañadas por evidencias de fraude y no reconocidas por una larga lista de países.

Más noticias

Con el dedo en el gatillo

En esta oportunidad, el contexto es distinto. El chavismo es minoría y la administración Trump ejerce una fuerte presión externa. Washington acusa a Maduro de liderar el Cartel de los Soles, una supuesta organización criminal que el Departamento de Estado catalogará como terrorista a partir del 24 de noviembre. Al mismo tiempo, como parte de lo que describe como una operación antinarcóticos, Estados Unidos mantiene frente a las costas de Venezuela un significativo despliegue militar: buques de guerra, aviones, tropas y el poderoso portaaviones USS Gerald R. Ford.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista “proporciona más herramientas a nuestro departamento para ofrecer opciones al presidente”. En la práctica, esa calificación constituye una base legal para operaciones militares y de inteligencia, además de persecución penal y sanciones financieras enmarcadas en la lucha contra el terrorismo. Hegseth subrayó que Maduro “no es un líder legítimamente elegido de Venezuela”.

Trump no ha hecho nada para disipar la posibilidad de que entre sus objetivos esté forzar a Maduro a abandonar el poder e incluso concretar un ataque militar en territorio venezolano. En una entrevista con la cadena CBS, al ser consultado sobre si los días de Maduro como presidente estaban contados, respondió: “Diría que sí. Creo que sí”.

Donald Trump - 7-11-25 - AFP

Pero también abrió la posibilidad de negociar, al señalar: “Podríamos estar teniendo algunas discusiones con Maduro. Veremos cómo resulta eso”, y añadió que “a Venezuela le gustaría hablar”. Maduro respondió con un gesto de apertura diplomática: “En Estados Unidos, el que quiera hablar con Venezuela, se hablará. Face to face, cara a cara”.

Ahora es distinto

La politóloga María Isabel Puerta, profesora en la Universidad de Colorado, sostiene que, de producirse un nuevo proceso de diálogo, habría que entenderlo como una reacción tanto a la presión militar de Estados Unidos como al desgaste de Maduro y del chavismo tras las elecciones del año pasado, donde quedó en evidencia la pérdida de apoyo popular.

Ante la pregunta de si, al igual que en negociaciones anteriores, Maduro podría usar el diálogo para ganar tiempo y prolongar su permanencia en el poder, Puerta responde: “Las condiciones son distintas: el madurismo está debilitado y la falta de respaldo popular pesa mucho más que la misma estrategia militar. Supongamos que Trump decide aprobar una incursión: ¿saldrá alguien a inmolarse por el régimen?”.

El embajador retirado Oscar Hernández, quien trabajó durante tres décadas en el servicio diplomático venezolano, otorga valor a cualquier opción de negociación que pueda abrirse entre Washington y Caracas. Se inclina por pensar que Maduro no buscaría negociar su salida del poder, sino “ofrecer garantías para los Estados Unidos de que su permanencia le abre oportunidades en la lucha contra el narcotráfico y el acceso al petróleo”.

Venezuela -petróleo - EFE

De acuerdo con The New York Times, Trump y el mandatario venezolano ya sostuvieron negociaciones a través de canales indirectos que, en un momento dado, derivaron en la oferta de Maduro de dimitir tras una prórroga de un par de años, propuesta que la Casa Blanca rechazó.

En entrevista con Bloomberg, la canciller de Colombia, Rosa Villavicencio, señaló que Maduro había considerado la posibilidad de que “pueda haber una salida, una transición, donde él pueda irse sin que tenga que pasar a lo mejor por la cárcel. Que venga alguien que pueda hacer esa transición y que pueda haber unas elecciones que estén legitimadas”. Posteriormente, la Cancillería colombiana aseguró que se trataba de “información descontextualizada”, pese a que los audios de la entrevista muestran lo contrario.

Hernández advierte que, si en algún momento se planteó la posibilidad de ofrecer fechas para una eventual salida de Maduro, ello habría sido solo un recurso destinado a ganar tiempo hasta el final del gobierno de Trump y las elecciones en Estados Unidos. A su juicio, “dejar el poder en dos o tres años y exiliarse no es digerible ni en los Estados Unidos ni por la oposición venezolana”. Incluso si se alcanzara un acuerdo, añade, terminaría como otros intentos previos: en letra muerta.

El dilema interno

La posibilidad de una negociación entre Maduro y la administración Trump abre un dilema complejo dentro del chavismo. No se trata solo de tender un canal hacia Washington, sino también de cómo ese gesto es interpretado por su propia coalición política y militar, así como por los grupos vinculados a operaciones ilícitas.

En un contexto de presión externa y desconfianza interna, cualquier intento de negociación puede percibirse como un movimiento para salvarse personalmente, poniendo en riesgo la cohesión del entramado que lo sostiene.

Cilia Flores, Nicolás Maduro, Diosdado Cabello, Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez (EFE - Miguel Gutiérrez).jpg
Maduro con Diosdado Cabello

Maduro con Diosdado Cabello

Diosdado Cabello, ministro del Interior y líder del ala más radical del chavismo, negó el pasado jueves que exista la posibilidad de una negociación para que Maduro deje el poder y subrayó que “absolutamente nada puede poner en riesgo a la revolución bolivariana”. Añadió que “el diálogo lo defiende todo el mundo; dialogar no significa claudicar. Es más, el diálogo es bueno cuando hay contradicciones; si no, es puro gamelote”.

Hernández advierte que “el problema que tendría Maduro es que cualquier opción que no incluya a su círculo más cercano se hace inviable, puesto que un sector radical no acepta ese tipo de negociación”.

Puerta, en tanto, estima que el mayor riesgo para la coalición en el poder no proviene de una eventual negociación de Maduro sino de “la falta de respaldo popular más el aislamiento regional, que está aprovechando la administración de Trump, y los hace muy vulnerables”. Agrega que “la permanencia en el poder dependerá de apoyos internos y externos. En este momento no parece contar con lo suficiente como para sobrevivir”.

Los sucesivos intentos de negociación en Venezuela no han logrado alterar la permanencia de Maduro en el Palacio de Miraflores. Hoy, sin embargo, el régimen enfrenta un desgaste más profundo, ha perdido gran parte de su respaldo popular y se encuentra bajo una presión militar sin precedentes. Está por verse si, de concretarse, un nuevo proceso de diálogo podría romper ese guion y conducir a un desenlace distinto.

Temas:

Donald Trump Nicolás Maduro Venezuela Washington Washington Caribe

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de Argentina

Más noticias de España